ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 78
Vol. 44 (02) 2023 • Art. 6
Recibido/Received: 31/12/2022 Aprobado/Approved: 01/02/2023 Publicado/Published: 15/02/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n02p06
Canales de acceso a la información. Un recorrido por su
interés científico a partir de las publicaciones en Wos y
Scopus durante las dos últimas décadas
Channels of access to information. A tour of its scientific interest from the publications in
Wos and Scopus during the last two decades
DE LA TORRE DÍAZ, Patricia
1
VIZCAíNO-LAORGA, Ricardo
2
Resumen
El objetivo de este artículo es describir cómo ha evolucionado el interés científico (2004-2021) en torno
a los canales de acceso a la información, detectar las lagunas, los centros de interés, tendencias
metodológicas e investigadores principales para plantear las líneas de investigación que serían
necesarias abordar. Las investigaciones se centran mayoritariamente en las redes sociales y el
periodismo digital. No destacan autores o instituciones concretas. La técnica predominante es la
cualitativa y el interés ha ido aumentando con el tiempo.
Palabras clave: difusión, canales de distribución, acceso a la información, periodismo.
Abstract
The objective of this article is to describe how scientific interest has evolved (2004-2021) around the
channels of access to information, detect gaps, centers of interest, methodological trends and main
researchers over time to propose the lines of research that would be necessary to address. The research
focuses mainly on social networks and digital journalism. In the subject under study, they do not stand
out. specific authors or institutions. The predominant technique is qualitative and interest has been
increasing over time.
Key words: dissemination, distribution channels, access to information, journalism.
1. Introducción
Los quioscos y puestos de venta de periódicos fueron tradicionalmente el principal punto de acceso a la
información (entendida de manera profesionalizada) que tenía la sociedad a su alcance (Rodríguez Infiesta,
2016), pero a mediados de los años 90, la World Wide Web se popularizó y se comenzaron a desarrollar sistemas
de publicación (también profesionales) alternativos al papel (Boczkowski, 2006).
1
Doctoranda. Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Universidad Rey Juan Carlos. España. p.delatorre@alumnos.urjc.es
2
Profesor Titular. Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Universidad Rey Juan Carlos. España. ricardo.vizcaino@urjc.es
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 79
Las nuevas tecnologías supusieron una evolución de los procesos de difusión de las noticias (Boczkowski, 2006).
Gracias a Internet, el número de proveedores de noticias se multiplicó generando gran variedad de ventanas
donde informarse (Casero-Ripollés, 2010). Además, la aparición de las tablets, los smartphones, los blogs y las
redes sociales añadieron nuevas formas de consumo de noticias digitales (Marta-Lazo et al. 2020).
1.1. Sobre el concepto de acceso a la información
La web ha democratizado las audiencias que han modelado nuevos hábitos de consumo informativo y canales
de distribución sobre todo en los más jóvenes que los consideran un soporte cotidiano y habitual en sus vidas
(Tuñez, Martínez y Abejón, 2010). Este proceso de democratización ha afectado al ecosistema informativo,
incluyendo pérdida de credibilidad, desórdenes informativos y opacidad (García-Galera, Mercedes del Hoyo-
Hurtado y Blanco-Alfonso, 2020), porque el concepto de información se ha visto ampliado desde la información
profesionalizada, incluidas tendencias solo propias de éste como el periodismo de precisión (Tejedor y Dador,
2019) o el periodismo de soluciones (Villalobos, 2020) llegando al periodismo desprofesionalizado del periodismo
ciudadano (Nuñez-Encabo, 2013; Salvat, 2021).
Nos encontramos en un momento en el que los contenidos fluyen por diferentes dispositivos, aplicaciones y
plataformas (Yunquera Nieto, 2016). Los avances tecnológicos han permitido que la distribución y el acceso a los
contenidos se diversifique cambiando los hábitos de consumo.
Diversos autores como Codina, 1995; Fuentes i Pujol et al., 2000; Abadal, 2002 y pez-Carreño, 2004 han
estudiado las fuentes de acceso a contenidos dentro del cibermedio. A su vez, se han realizado investigaciones
acerca de la consulta fuera del cibermedio (Centelles, 2005, Martínez-Rubio, 2008; Abadal y Guallar, 2010;
Rodríguez-Martínez, Codina y Pedraza-Jiménez, 2010). Estos son los canales alternativos a la web como
newsletters, instrumentos para compartir información en plataformas sociales, sindicación de contenidos,
widgets, aplicaciones y alertas que ofrecen los medios de comunicación para acceder a sus contenidos. Algo que
según Ivars-Nicolás (2012) es una tendencia creciente que sitúa la noticia del diario en un espacio más allá del
propio cibermedio y que cada usuario comparte con su comunidad.
La distribución y el acceso multi-plataforma de contenidos parece ser el modelo de comportamiento (Lacasa
Mas, Victoria Mas y Fernández Díez, 2012 y Cantón Molina, 2017).
Las redes sociales son uno de los instrumentos más destacados de los últimos años y podemos encontrar estudios
específicos publicados en torno a ellas como herramientas de distribución online de la oferta informativa como
el publicado por los autores García Orosa y López García en 2016, Campos Freire en 2008 o el de Campos-Freire,
Rúas-Araújo, López-García y Martínez-Fernández en 2016. Pero existen muchos más como buscadores (García
Romero, Ruiz San Román y Serrano Oceja, 2018; Gutiérrez Merelles y Maestro Espínola, 2015; Iglesias-García y
Codina, 2016) podcast (Gil Castañeda, 2020) o nuevos dispositivos como los iWatch (Silva-Rodríguez, López-
García y Toural-Bran, 2017). El estudio Digital News Report de Reuters (2022) señala que los algoritmos de redes
sociales y buscadores (62%) aumentan su ventaja frente a las marcas de los medios (50%) para acceder a noticias.
Lo expuesto hasta aquí refleja, por un lado, cómo el acceso a la información ha ido evolucionando hacia una
disparidad cada vez mayor de posibilidades y, por otra parte, como esta multiplicidad exigiría un estudio
científico acorde con la importancia de dichas temáticas. El estudio que aquí se presenta acomete la revisión de
la literatura científica relativa a los canales de acceso a la información en Internet de los últimos 18 años, con el
fin de comprobar las tendencias seguidas y tratar de aportar luz de hacia dónde deberían dirigirse los estudios
actuales. Un intervalo que comienza en un momento (2004) en el que podemos hablar de prensa digital
estabilizada, según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de Editores de Diarios
Españoles. No obstante, cabe mencionar algunos precedentes anteriores, aunque alguno se ocupe de la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 80
distribución de la información en medios reproducidos en soporte papel. En 1996, estudios como el de Díaz Guell
se habían centrado en analizar la distribución de la prensa en España, si bien analizó únicamente la prensa
impresa. Un estudio pionero, que ya se ocupa de la distribución digital fue el de Fuentes I Pujol, Jiménez y
González (2000). Su artículo “Servicios y sistemas de acceso a la información periodística en Internet” proponía
facilitar recursos que simplificaran la recuperación de noticias emitidas por Internet. Estos autores analizaron las
diferentes tipologías de servicios y sistemas de acceso a información periodística mediante la descripción de
ejemplos concretos. Así, hablaban de consulta directa del medio, servicios de suministro de titulares, de
seguimiento de prensa y elaboración de dossiers personalizados, además de servicios de acceso a información
periodística retrospectiva.
El presente estudio es relevante al mostrar qué interés ha tenido a partir de este momento la literatura científica
que trata este ámbito. De esta forma, se pretende extraer y organizar lo publicado en años posteriores para así
comprender los enfoques que ha recibido el objeto de estudio. Los resultados permitirán conocer la tipología de
los textos y hacia dónde van los estudios que tratan esta cuestión.
2. Metodología
En el presente artículo se realiza un análisis de contenido cuantitativo de los artículos publicados durante el
periodo 2004-2021 por dos de las bases de datos bibliográficas más relevantes: Scopus y WOS a través de
búsquedas en inglés y español. Introduciendo criterios explícitos y reproducibles, podemos ver la evolución de
la literatura al respecto, qué se investiga, cómo se aborda y si existe mayoría de estudios que trate este tema en
algún país, institución o algún otro dato señalable.
El método para desarrollar esta revisión sistemática de literatura se fundamentó, en términos generales, en las
directrices establecidas por Brere ton, Kitchenham, Bud gen, Turner y Khalii (2007), enfocadas en la realización
de SLR en ingeniería de software y las indicadas por Sánchez Meca (2010) en el artículo “Cómo realizar una
revisión sistemática y un meta-análisis”.
En los últimos años las revisiones de literatura sobre ciencias sociales, específicamente periodismo digital, han
tomado auge como artículos de investigación. Encontramos referentes como la revisión bibliográfica de
Periodismo Digital de Ramón Salaverría (2019) o la de centrada en el impacto de las fake news en la investigación
en Ciencias Sociales de Alfonso, I. B., Galera, C. G., & Calvo, S. T. (2019). Otros autores con publicaciones recientes
de este tipo son: Molina, I., Camargo, N., Guerrero, A., & Magallanes, L. (2018), López-García, X., Silva-Rodríguez,
A., Vizoso-García, Á. A., Westlund, O., & Canavilhas, J. (2019), Marta-Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M. y
Peñalva, S. (2020) y Valverde-Berrocoso, J., González-Fernández, A., & Acevedo-Borrega, J. (2022).
Dadas las dimensiones del trabajo se han seguido parcialmente los criterios PRISMA-P (Moher et al., 2015). A
continuación se describen las fases del método definido para esta revisión sistemática de literatura.
2.1. Formulación del problema y planificación
La etapa de planificación consistió en orientar las búsquedas en bases de datos. Partiendo de las preguntas de
investigación, palabras clave, elección de bases de datos y criterios de delimitación de las búsquedas.
- Recursos de búsqueda: Base de datos Scopus (BD-S) y base de datos WoS (BD-W).
- Categorías y palabras clave: Difusión, canales de distribución, acceso a la información, periodismo;
Diffusion, channels of distribution, information access, journalism.
- Periodo temporal: 2004 a 2021 incluido
- Criterios de búsqueda: tipo de documento: artículos; idioma: español o inglés.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 81
- Criterios de inclusión: relación con la temática a partir de selección bietápica: titular y resumen para
posteriormente lectura del artículo.
Se asumió un “enfoque centrado en el protocolo”, es decir, que las estrategias de búsqueda estaban definidas
antes de iniciar la revisión.
2.2. Búsqueda de los artículos potenciales, selección en base a los criterios y evaluación de
la calidad. Cálculo del tamaño del efecto
La expresión de búsqueda fue construída a partir de operadores booleanos y fue refinada con la inclusión de
sinónimos, formas alternativas de escritura de los términos, y otras palabras o frases clave identificadas en los
registros bibliográficos obtenidos al utilizar las expresiones de búsqueda booleana. En concreto, se utilizaron las
siguientes:
("Journalism" Or "Periodismo") And ("Diffusion" Or "Difusión" Or "Chanels Of Distribution" Or "Canales De
Distribución" Or "Acceso A La Información" Or "Information Access"). Se excluyen por conveniencia otros
posibles términos más globales.
Por defecto, la base de datos de SCOPUS realiza la búsqueda por título del artículo, resumen o palabras clave. La
de WOS busca por tema (Título. Abstract, Palabras clave de autor y KeyWords Plus®).
El resultado obtenido al utilizar la ecuación de búsqueda en las dos fuentes seleccionadas fue un conjunto de
557 registros bibliográficos de documentos científicos potencialmente relevantes.
A continuación se procedió a eliminar duplicados, dando como resultado 509.
Los registros resultantes se sometieron a una selección preliminar a partir de la revisión del título del documento
para seleccionar aquellos que hacían mención explícita a la temática. Los que pasaron esta selección (131) se
sometieron a otra detallada que consistía en una lectura del resumen, 41 documentos pasaron este segundo
filtro
2.3. Extracción de datos y síntesis de resultados
El siguiente paso consistió en identificar las características relevantes de cada artículo para clasificar y describir
el contenido de los artículos seleccionados.
Con los datos obtenidos del registro de SCOPUS y ISI Web of Science (WoS) disponemos de: título de la
publicación, autor/es, área o temática, año de la publicación, palabras clave, el idioma, tipo de documento y
resumen. Ello nos permite realizar un análisis acerca de la evolución de estas publicaciones y las posibles
relaciones entre los autores. A esto le sumamos, como parte del análisis de contenido, los métodos utilizados
para desarrollar la investigación y los resultados/conclusiones.
Para llevar a cabo esta fase hemos creado una base de datos que incorpora toda la información extraída tras las
búsquedas y que nos permite realizar el análisis.
3. Resultados y discusión
3.1. Resultados generales
En estos dieciocho años ha habido un crecimiento progresivo en el número de artículos sobre esta temática.
Como se aprecia en la tabla creada, no se empezó a estudiar hasta el año 2007 y el interés por el objeto de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 82
estudio (a diferencia de otros históricamente conocidos que se han diluido) ha ido creciendo con el paso de los
años con la excepción de 2014 y 2019.
Figura 1
Evolución de las investigaciones sobre
canales de acceso a la información
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a los autores que han publicado no se parecía una continuidad, de modo que puede considerarse
un objeto de interés efímero para los investigadores.
-----
Figura 2
Número de investigaciones sobre canales de acceso
a la información según tipo de documento
Fuente: Elaboración propia
Los países que cuentan con mayor número de publicaciones son España, Inglaterra y Estados Unidos.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 83
Figura 3
Distribución de investigaciones sobre canales de
acceso a la información según lugar de publicación
Fuente: Elaboración propia.
Si observamos las etiquetas o keywords que se les han asignado a los diferentes artículos las que predominan
son: “periodismo”, “periodismo digital”, “social media”, “social networks” y “twitter”.
Figura 4
Palabras clave utilizadas
en las investigaciones
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las áreas o disciplinas en las que se han clasificado los resultados de la investigación, la más utilizada
es “comunicación”.
Después de identificar los métodos de investigación utilizados por cada uno de los resultados, podemos concluir
que los más comunes son los análisis cualitativos. Dentro de las metodologías cualitativas destacan las
entrevistas y la observación participante y dentro de las metodologías cuantitativas, los análisis de contenido
cuantitativos con variables y las encuestas utilizadas recopilación de datos y análisis estadístico.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 84
Figura 5
Metodologías de investigación
empleadas (datos relativos)
Fuente: Elaboración propia.
3.2. Resultados sobre el contenido de las investigaciones
En los últimos años de la primera década del siglo XXI, el entorno académico en Estados Unidos dirige su atención
hacia el ciclo de canales innovadores como los podcast, los buscadores, los móviles y el contenido bajo demanda
(Bucy et al., 2007). En los siguientes años se publican textos sobre el uso de dispositivos móviles para informarse,
el denominado consumo de noticias on the go” (Westlund, 2008), el miedo de los medios al desarrollo de las
noticias en línea (Nguyen, 2008; Fortunati et al., 2010) y las posibilidades multiplataforma (Goyette-Cote et al.,
2012) y multimedia (Dimoulas et al., 2014).
En 2013, España comienza a mostrarse interesada en este objeto de estudio y aparece la primera publicación de
nuestro país que lo analiza. Dicho artículo, escrito por López García y Alonso Rodríguez y publicado en Estudios
sobre el mensaje periodístico, se centra en el análisis de las redes sociales por parte de los diarios gallegos como
canal de distribución, mediante una perspectiva metodológica cuantitativa. Dibuja un panorama mediático
todavía dominado por el modelo tradicional pasivo y unidireccional en el que el potencial de las redes sociales
se limita al escaparate de la promoción y distribución de contenidos. En esta línea continúan otros estudios
apuntando que los periodistas deben repensar sus roles en las redes sociales, pues estas son una oportunidad
(Quiring, 2013). Este año será prolífico en cuanto a investigación y se publican otros trabajos centrados en el
consumo multinivel (Ognyanova & Monge, 2013).
García-Avilés et al. (2014) abre una nueva vía de exploración al analizar la credibilidad de los contenidos
informativos en internet para los nativos digitales. Mediante un cuestionario a una muestra de estudiantes de
periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el estudio concluye que los factores tradicionales como
la claridad, la corrección y la credibilidad de las fuentes siguen siendo decisivos en la selección y la confianza de
los usuarios, a pesar de los intereses y patrones cambiantes de acceso a la información en el contexto digital.
En los años siguientes, la curva del número de publicaciones que tienen que ver con este objeto de estudio vuelve
a crecer. Se continúan analizando las estrategias de difusión de contenidos en redes sociales (Castillo-Ramírez y
Alberich-Pascual, 2017). También reciben interés las iniciativas colaborativas (Parra, 2017), el periodismo móvil
(Silva, López y Toural, 2017) y el uso informativo que se le puede dar a los nuevos dispositivos como el iWatch
(Silva-Rodriguez et al., 2017).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 85
Estos estudios mencionados realizados en 2017 analizan los factores que han determinado la mayor difusión,
visibilidad e impacto de los contenidos a través de su presencia en redes sociales, el paso del consumidor a
prosumidor como base para un nuevo ecosistema de la información y el impacto de la telefonía móvil en el
periodismo debido a su expansión. Acerca del interesante uso del smartwatch para la difusión, el estudio de
Silva-Rodriguez analizó las apps disponibles para este dispositivo y concluye que la plataforma demanda
narrativas renovadas para explotarlo adecuadamente.
En otros países el interés también es alto y los investigadores se muestran interesados en la manera de acceder
a las noticias en la era de los medios móviles descubriendo que la generación situada entre las décadas de 1980
y 1990 es usuaria de varios dispositivos para informarse (Westlund & Färdigh, 2015).
Entre las nuevas posibilidades de acceso a la información estudiadas, se analizan las aplicaciones de noticias
móviles (Park & Choi, 2015). Este método de consumo empezó a llamar la atención durante 2015. Tal y como
indicó el estudio koreano, las redes sociales empiezan a despuntar como medio de entrega de noticias gracias a
la difusión masiva y se esperaba que en un futuro los consumidores pudieran usar los servicios de noticias SNS y
las noticias bajo demanda para juntar varias noticias desde diferentes ángulos y mostrarlas en forma de
secuencia y el contexto de los eventos de un vistazo. Este storytelling será objeto de investigación en años
posteriores de la mano de Marcos-García et al. (2021) quienes ofrecen una clasificación de los nuevos formatos
vinculados a las redes sociales basados en la narración, inmediatez y participación de las audiencias a través de
los cuales los medios están produciendo y difundiendo sus contenidos informativos.
Algunos autores han analizado de forma más específica el tema centrándose en el uso de redes sociales concretas
como Twitter (Muindi, 2018), Youtube (Reyes & Vázquez, 2020), Facebook (Welbers & Opgenhaffen, 2018) o
Whatsapp (Boczek & Koppers, 2020) como canales de distribución de contenido. Dichos estudios prueban que
su uso posibilita a los periodistas el mantenerse relevantes en el mercado de noticias, pero destacan cómo aún
existen importantes desafíos en estos aspectos para cumplir el compromiso con la audiencia.
Otra conclusión interesante, de la mano de un estudio de Albakour et al. en 2019, apunta que los lectores
muestran una superación clara de los mecanismos del pasado y una integración paulatina de procesos de difusión
de la información innovadores. Según este trabajo, se requieren nuevos mecanismos para hacer frente al gran
volumen de información con el fin de estar informados sobre las noticias.
Durante 2019 el problema de la desinformación y las fake news comienza a ser tratado. Los estudios tratan el
cambio de rutinas de trabajo y el intento de los medios de aumentar las visitas a sus páginas, además del reto de
alfabetización informativa que supone la Generación Z (Silveira, 2020). También la polarización de las audiencias
y una mayor conciencia sobre la naturaleza cambiante del periodismo. De esta manera, la conversación sobre la
sindicación de contenidos en los agregadores de noticias y la creación de contenido creado en función de los
algoritmos de los motores de búsqueda se abre debido a la devaluación que se empieza a observar de los criterios
periodísticos profesionales (Edo et al., 2019). Entre las conclusiones después de analizar estas tendencias y
entrevistas a editores de periódicos digitales de EEUU, España y Portugal, se apunta a que agregadores y
periódicos deben coexistir y llegar a algún modus vivendi aceptable que asegure el contenido de calidad y los
estándares periodísticos. Estos autores aseguran que el modelo de distribución necesita ser reorientado y las
competencias de gatekeeper reformuladas para evitar la fragmentación y facilitar la comprensión. Siguiendo
estas líneas, hay estudios que apuntan que las nuevas tecnologías han obligado al periódico a aumentar su
confianza en el contenido de pago (Wang & Sparks, 2020).
Los últimos estudios al respecto muestran el contexto post COVID-19 como otra razón más por las que resulta
necesario analizar la complejidad mediática actual (inteligencia artificial, realidad virtual, 5G, tecnología
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 86
blockchain, etc) (Perez-Seijo et al., 2020). La situación de urgencia sanitaria presentó un desafío para los medios
tradicionales y obligó a mejorar la efectividad de transmisión (Yang et al., 2021; García-Avilés, 2021).
Los hábitos de los usuarios y el uso de las redes sociales para consumir y compartir noticias han demostrado que
las noticias que requieren un mayor esfuerzo se suelen compartir a través de redes cerradas, mientras que en
las redes abiertas se tiende a compartir información más superficial. En Facebook se comparten más noticias
emotivas y útiles y en Twitter más información blanca, pero el hecho de que se compartan en una u otra red
social no está relacionado con el grado de lectura de las noticias, sino con el grado de disfrute (Díaz-Campo et
al., 2021).
Lo que que apunta uno de los últimos estudios en el periodo analizado (Karnowski et al., 2021) es que ser el
primero en informar sobre un evento noticioso aumenta el rendimiento en redes sociales. Esta investigación
demuestra la influencia de los factores noticiosos y los medios de comunicación sobre el rendimiento de
intercambio de artículos y enfatiza la hipótesis de que las redes sociales no pueden ser tratadas como un entidad
homogénea: todas las plataformas siguen su propia lógica basada en sus respectivos públicos. El desempeño de
una información en una de ellas no es más que el desempeño en su audiencia, no el de la población global.
4. Conclusiones
La investigación sobre los canales de acceso a la información ha aumentado notablemente en las dos últimas
décadas, especialmente desde perspectivas cualitativas que analizan las redes sociales, si bien el crecimiento no
se produce de una forma constante. El interés por la temática sufre momentos de especial caída (1 publicación,
2014) probablemente arrastrada por temáticas emergentes que habría que analizar en otras investigaciones.
Tampoco el interés es especialmente intenso (7 publicaciones en el año de más publicaciones, 2021). Además,
este crecimiento no va acompañado con un tratamiento de temas de vanguardia: encontramos pocos trabajos
que aborden canales más innovadores como los algoritmos o aplicaciones de aprendizaje automático o el
streaming. El periodismo digital avanza continuamente y este objeto de estudio necesita de una actualización
permanente para no quedar caduco, pero las investigaciones no lo acompañan.
La tipología de texto que trata esta cuestión parece ser un artículo de revista con metodología cualitativa o
cuantitativa y estudios concentrados en torno a las redes sociales y el periodismo digital. Concluímos que los
estudios existentes son muy concretos, sin continuidad de autores, y el interés está in crescendo sobre todo en
España, Inglaterra y EEUU. Este crecimiento de la producción científica contrasta con la escasez de estudios
dedicados a conocer la investigación que se está realizando.
Se aprecia una cierta limitación en los enfoques de los temas tratados. Los investigadores podrían ampliar sus
estudios analizando los resultados del uso de estos canales, cómo influyen en la calidad de la información de la
audiencia y cuáles son más aptos para según qué uso, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen.
A partir de las investigaciones realizadas parece necesario centrarse en la comprensión sobre el modo en el que
se informan las nuevas generaciones y qué campos demandan mayor innovación dentro del periodismo con el
fin de adaptarse a las costumbres de las audiencias más jóvenes. La investigación está creciendo pero todavía es
pobre, aunque observamos que toca diferentes sectores además de la comunicación como la política o la
educación.
Sería preciso ir más allá de los métodos tradicionales de estudio de caso con investigaciones durante periodos
de tiempo más amplios, para tener en cuenta otros factores que influyen a la hora de informarse a las audiencias.
Y sería interesante llevar a un paso más los estudios españoles que hemos visto que destacan en número con
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 87
respecto a los de otros países con los datos internacionales para cruzar datos y obtener conclusiones con mayor
grado de generalización (validez externa).
Existe la necesidad de adaptación y transformación de los profesionales y los medios para llegar a las audiencias
que ahora están en otros canales que no son los tradicionales. Y para ello resulta básico conocer estos canales y
procesos. Puede que sea necesario diversificar y buscar nuevas estrategias de difusión por parte de los medios
para poder informar con calidad y conseguir seguir siendo relevantes para los ciudadanos.
Las investigaciones acerca del objeto de estudio tienen continuidad, muestran un avance en el conocimiento que
apunta hacia el estudio de métodos de consumo cada vez más innovadores y roles más especializados fruto del
saber acumulativo. Se estudian las estrategias y narrativas de difusión en los canales concretos, la utilidad de los
nuevos dispositivos y el impacto de los contenidos o participación de las audiencias. Comienza a haber interés
científico acerca de las consecuencias del uso de los nuevos canales de acceso y existir preocupación acerca de
los desafíos de los profesionales para llegar a las audiencias e informar luchando contra las fake news. Las
publicaciones muestran una constancia de un cambio de rutinas de trabajo y la necesidad de reorientar el modelo
de distribución, sobre todo después del contexto generado por el COVID-19.
Referencias bibliográficas
Abadal, E. (2002). Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web. El profesional
de la información, 11(5), 349-360.
Abadal, E., & Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea.
Alfonso, I. B., Galera, C. G., & Calvo, S. T. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias
Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y comunicación social, 24(2), 449. DOI:
https://doi.org/10.5209/hics.66290
Boczek, K., & Koppers, L. (2020). What’s new about Whatsapp for news? A mixed-method study on news
outlets’ strategies for using WhatsApp. Digital journalism, 8(1), 126-144. DOI:
https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1692685
Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias. Ediciones Manantial.
Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., & Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes
sociales en el periodismo. El profesional de la información (EPI), 25(3), 449-457. DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
Cantón Molina, J. (2017). Modelo de comportamiento del usuario de prensa escrita en un contexto evolutivo de
distribución multicanal. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/14664
Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia.
Profesional de la información, 19(6), 595-601.
Castillo-Ramírez, I., & Alberich-Pascual, J. (2017). Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad
en redes sociales en revistas de divulgación científica: factores de interacción, visibilidad e impacto.
Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 145. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.58031
Centelles, M. (2005). Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios web.
Hipertext. net, 3.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 88
Codina, L. (1995). Teoría de recuperación de información: modelos fundamentales y aplicaciones a la gestión
documental. Information World en español, 38, 18-22.
De Madrid, A. D. L. P. (2014). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de
Madrid.
Díaz Güell, C. (1996). La distribución de la prensa en España.
Díaz-Campo, J., Segado-Boj, F., & Fernández-Gómez, E. (2021). Hábitos del usuario y tipo de red social como
predictores de consumo y difusión de noticias. Profesional de la información (EPI), 30(4). DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.17
Dimoulas, C., Veglis, A., & Kalliris, G. (2014). Application of mobile cloud-based technologies in news reporting:
Current trends and future perspectives. In Mobile networks and cloud computing convergence for
progressive services and applications (pp. 320-343). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-
4781-7.ch017
Edo Bolós, C., Yunquera Nieto, J., & Bastos, H. (2019). Content syndication in news aggregators. Towards
devaluation of professional journalistic criteria. Comunicar: revista científica iberoamericana de
comunicación y educación.
Fortunati, L., O’Sullivan, J., Raycheva, L., & Harro-Loit, H. (2010). Interactivity as a metaphor of online news.
Javnost-The Public, 17(4), 43-61.
Freire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales.
Revista Latina de comunicación social, 11(63). DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Fuentes i Pujol, M. E., González Quesada, A., & Jiménez López, A. (2000). Manual de documentación
informativa. Ediciones Cátedra.
García, X. L., & Rodríguez, S. A. (2013). Los periódicos gallegos en las redes sociales virtuales: presencia y
posicionamiento en el nuevo escenario comunicativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2), 1001-
1016.
García-Avilés, J. A. (2021). Artículo de revisión: La investigación sobre innovación en periodismo, un campo
diverso y pujante (2000-2020). El Profesional de La Información, 30(1), 1-33.
García-Avilés, J. A., Navarro-Maillo, F., & Arias-Robles, F. (2014). La credibilidad de los contenidos informativos
en internet para los' nativos digitales': estudio de caso. Palabra clave, 17(3), 875-894.
García Orosa, B., & López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la
oferta informativa en los medios de España y Portugal. DOI https://doi.org/10.1387/zer.16416
Gil Castañeda, A. (2020). El podcast como herramienta de comunicación para el aumento de la audiencia y
posicionamiento en el entorno digital del magazín radial Voz+ Vos de Confiar Cooperativa Financiera
(Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
Goyette-Côté, M. O., Carbasse, R., & George, É. (2012). CONVERGING JOURNALISM: Producing and publishing
for multi-platform conglomerates in Canada. Journalism Studies, 13(5-6), 753-762. DOI:
https://doi.org/10.16878/gsuilet.661144
Gutiérrez Merelles, B., & Maestro Espínola, L. (2015). Análisis del tráfico de buscadores: segmentación de
lectores de un medio de comunicación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 89
Iglesias-García, M., & Codina, L. (2016). Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en
buscadores (SEO). Opción, 32(9), 929-944.
i Pujol, M. E. F., Jiménez, M. À., & González, A. (2000). Servicios y sistemas de acceso a la información
periodística en Internet. Bibliodoc: anuari de biblioteconomia, documentació i informació, 85-102.
Ivars-Nicolás, B. (2012). Canales alternativos de acceso a la prensa española en internet. La noticia fuera del
periódico. Profesional de la Información, 21(4), 396-400. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.11
Jiménez, À., González, A., & Fuentes i Pujol, M. E. (2000). Las hemerotecas digitales de la prensa en internet. El
profesional de la información, 9(5), 15-22.
López García, G., Domínguez Romero, M., Iglesias García, M., Baviera Puig, T., Llorca Abad, G., Martínez Rubio,
R., ... & Salaverría Aliaga, R. (2011). Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet:
cibermedios, confidenciales y weblogs.
Lacasa Mas, I., Victoria Mas, M., & Fernández Diez, M. (2012). La incorporación de los lectores de prensa
impresa a la prensa digital: uso convergente del soporte on-line. Doxa Comunicación.
López Carreño, R. (2004). Análisis taxonómico de los portales periodísticos españoles. En Anales de
documentación (Vol. 7, pp. 123-140). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia.
López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, Á. A., Westlund, O., & Canavilhas, J. (2019). Mobile
journalism: Systematic literature review. Comunicar. Media Education Research Journal, 27(1). DOI:
https://doi.org/10.3916/C59-2019-01
Marcos-García,S., Alonso-Muñoz, L. & López-Meri, A. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como
formato de difusión informativa en redes sociales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2). DOI:
https://doi.org/10.5209/esmp.71193
Marta-Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo.
Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención
comunicativa: una propuesta de clasificación de fake news producidas en entornos periodísticos
profesionales.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... & Stewart, L. A. (2016). Ítems de
referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P
2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(2), 148-160.
Molina, I., Camargo, N., Guerrero, A., & Magallanes, L. (2018). News values: a review of academic
literature/Valores noticiosos: una revisión de la literatura académica. Encuentros, 16(01).
DOI:https://doi.org/10.15665/.v16i01.1410
Muindi, B. (2018). Negotiating the balance between speed and credibility in deploying Twitter as journalistic
tool at the Daily Nation Newspaper in Kenya. African Journalism Studies, 39(1), 111-128.
DOI:https://doi.org/10.1080/23743670.2018.1445654
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 90
Nguyen, A. (2008). FACING “THE FABULOUS MONSTER” The traditional media's fear-driven innovation culture
in the development of online news. Journalism studies, 9(1), 91-104. DOI:
https://doi.org/10.1080/14616700701768147
Núñez-Encabo, M. (2013, February 22). El llamado Periodismo ciudadano ni es Periodismo ni es ciudadano.
Periodistas FAPE.es. http://bit.ly/3qGwUa4
Ognyanova, K., & Monge, P. (2013). A multitheoretical, multilevel, multidimensional network model of the
media system: Production, content, and audiences. Annals of the International Communication
Association, 37(1), 67-93. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2013.11679146
Park, Y. H., & Choi, H. S. (2015). A Trend and Prospect of News Media through Mobile News Application.
International Journal of Multimedia and Ubiquitous Engineering, 10(7), 11-22.
Parra Valcarce, D. (2017). Periodismo ciudadano y cambio social: análisis de iniciativas colaborativas en el
ámbito del periodismo de investigación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 135-146.
Pérez-Seijo, S., Gutiérrez-Caneda, B., & López-García, X. (2020). Periodismo digital y alta tecnología: de la
consolidación a los renovados desafíos. IndexComunicación(10), 3, 129-151
DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Period
Quiring, O. (2013). Journalists must rethink their roles. Journalism and Media Convergence, 137-147.
DOI: https://doi.org/10.1515/9783110302899.137
Reyes, R. D. M., & Vázquez, M. B. (2020). La comunicación de la ciencia en Youtube España,¿ divulgación,
difusión, comunicación o sólo polémica?. Revista Prisma Social, (31), 410-422.
Rodríguez Infiesta, V. (2016). Quioscos y puestos de venta de prensa en Madrid y otras cuidades españolas
hasta la Guerra Civil. La emergencia de un nuevo agente de comunicación social. Mélanges de la Casa de
Velázquez. Nouvelle série, (46-2), 239-257. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.7205
Rodríguez-Martínez, R., Codina, L., & Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y
resultados de aplicación. Profesional de la Información, 19(1), 35-44. DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05
Romero, E. G., San Román, J. A. R., & Oceja, J. F. S. (2018). Google es noticia. Transformación de los marcos
informativos sobre Google en la prensa española. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías
emergentes, 16(2), 27-50.
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. Profesional de la
Información, 28(1).
Salvat, G. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el
mensaje periodístico, 27(2), 639.
Sánchez Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta.
Silva, A., López, X., & Toural, C. (2017, April). A Review of Mobile Journalism in Spain. In World Conference on
Information Systems and Technologies (pp. 93-100). Springer, Cham. DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 02, Año 2023
DE LA TORRE, P. & VIZCAíNO-LAORGA, R. «Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés
científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas»
Pag. 91
Silva-Rodríguez, A., López-García, X., & Toural-Bran, C. (2017). Los iWatch: el intenso flujo de microformatos de
“periodismo de un vistazo” alimentan seis de los principales medios online. Revista Latina de
Comunicación Social, (72), 186-196. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1160
Silveira, P. (2020, March). Fake news consumption through social media platforms and the need for media
literacy skills: A real challenge for Z generation. In 14th Annual International Technology, Education and
Development Conference. DOI:https://doi.org/10.21125/inted.2020.1063
Tejedor Fuentes, L., & Dader García, J. L. (2019). El patrimonio del César ante el Perro Guardián: un análisis de
Periodismo de Precisión sobre la transparencia económica de los miembros del Gobierno en
España. Ene, 11, 36.
Túñez López, M., Martínez Solana, Y., & Abejón Mendoza, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas,
nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94.
Valverde-Berrocoso, J., González-Fernández, A., & Acevedo-Borrega, J. (2022). Disinformation and multiliteracy:
A systematic review of the literature. Comunicar, 30(70), 97-110. DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-
08
Vara-Miguel, A., Amoedo-Casais, A., Moreno-Moreno, E., Negredo-Bruna, S., & Kaufmann-Argueta, J. (2022).
Digital News Report España 2022. DOI: https://doi.org/10.15581/019.2022
Villalobos, J. B. (2020). Periodismo de Soluciones. Question/Cuestión, 1(mayo), e318-e318.
Wang, D., & Sparks, C. (2020). Smartphones, WeChat and paid content: Journalists and sources in a Chinese
newspaper. Journalism Studies, 21(1), 37-53. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1620115
Welbers, K., & Opgenhaffen, M. (2018). Social media gatekeeping: An analysis of the gatekeeping influence of
newspapers’ public Facebook pages. New Media & Society, 20(12), 4728-4747. DOI:
https://doi.org/10.1177/1461444818784302
Westlund, O., & Färdigh, M. A. (2015). Accessing the news in an age of mobile media: Tracing displacing and
complementary effects of mobile news on newspapers and online news. Mobile media & communication,
3(1), 53-74. DOI: https://doi.org/10.1177/2050157914549039
Westlund, O. (2008). From mobile phone to mobile device: News consumption on the go. Canadian Journal of
Communication, 33(3). DOI:https://doi.org/10.22230/cjc.2008v33n3a2004
Yang, X., Fang, Z., Bai, R., Song, X., & Li, R. (2021, July). The Promotion of Online Communication Ability of
Mainstream Media. In International Conference on Artificial Intelligence and Security (pp. 99-111).
Springer, Cham.
Yunquera Nieto, J. (2016). Revistas y diarios digitales en España: historia de una evolución. Revistas y diarios
digitales en España, 1-266.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional