ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 51
Vol. 43 (09) 2022 • Art. 4
Recibido/Received: 05/08/2022 Aprobado/Approved: 02/09/2022 Publicado/Published: 15/09/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n09p04
COVID-19 y la Transformación Digital
COVID-19 and the Digital Transformation
CASTRO GALVÁN, Esther1
CAZÁRES GARRIDO, VIOLETA I.2
Resumen
En la quinta revolución tecnológica está inmersa la transformación digital, la cual se desencadenó en los
años 70´s con la invención del microprocesador. El objetivo del presente trabajo es obtener un
panorama global de los indicadores que reflejan la situación de la Transformación Digital debido al
COVID-19. Se analizaron indicadores de conectividad, gobierno digital, tendencia de generación y
pérdida de trabajos, digitalización en las empresas y capital humano. El COVID-19 aceleró los procesos
de digitalización y exacerla necesidad de nuevas competencias. Se estima que surgirán 97 millones
de nuevos empleos en esta etapa donde el trabajo lo realizan los humanos, las máquinas y los
algoritmos.
Palabras clave: transformación digital, digitalización, COVID-19.
Abstract
The digital transformation are inmmersed in the fifth technological, since the 70's with the invention of
the microprocessor. The objective of this work was to obtain a global overview of the indicators that
reflect the situation of the Digital Transformation due to COVID-19. Were analyzed index of connectivity,
digital government, trend of generation and loss of jobs, digitalization in companies and human capital.
COVID-19 accelerated digitalization processes and exacerbated the need for new skills. It is estimated
that 97 million new jobs will emerge at this stage where the work is done by humans, machines and
algorithms.
Key words: digital transformation, digitalization, COVID-19
1. Introducción
Transformaciones tecnológicas
Perez (1983, 2010), Geels y Schot (2005) y Laur (2018), estudian y teorizan la forma en cómo los crecimientos
económicos han surgido y mo coinciden con las transiciones tecnológicas. Estos investigadores tratan de
1
Estudiante de doctorado de Gestión e Innovación Tecnológica. Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro,
México. tetecei2019@gmail.com
2
Profesora-investigadora. Departamento. Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
violetacg@yahoo.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
Pag. 52
responder preguntas cómo ¿el desarrollo económico es inherentemente cíclico? y ¿cómo surgen los clusters de
innovación? Sus respuestas son los Sistemas de innovación y las trayectorias tecnológicas, éstas últimas como
marcos de referencia, que se comportan como olas cíclicas y cuyos períodos son en años (40-60 años). El
concepto del comportamiento de olas largas fue introducido en la teoría económica por Nikolai Kondratiev
(1892- 1938), quien notó que los periodos de la revolución industrial y los periodos entre olas de transiciones
tecnológicas coincidían y que cada ola estaba conformada por una fase ascendente y otra descendente; y
se podían ubicar el mayor grupo de innovaciones una década o dos antes de que iniciara una nueva fase de
ascenso (Valeduc, 2018).
John Schumpeter (1937-2014) fue el primero en establecer una relación causa-efecto entre las revoluciones
tecnológicas y las olas largas, (Valeduc, 2018). Desde la perspectiva de Shumpeter, estas olas tienen 4 fases que
son de prosperidad, depresión, recesión y recuperación. En la fase de recesión surge la innovación, en la
de recuperación entran en periodo de madurez, en esta fase es donde se transforma la forma en las que las
personas trabajan, producen y consumen bienes. En la fase de depresión los clusters de innovación van
perdiendo su impulso y se empieza a cambiar el rumbo (Veleduc, 2018). Una innovación hecha por Pérez
(2010) a la propuesta de Schumpeter, es que reinterpreta la periodicidad del desarrollo de los paradigmas
tecno-económicos y la transición entre ellos. Los grandes surgimientos, de acuerdo con la terminología
propuesta por Pérez (2010) y Valedoc (2018), se extienden desde el pico de la curva al pico de la siguiente,
mientras que las olas Schumpeterianas se extienden en las fases de recesión; las fases de descenso y ascenso
las reemplaza por el concepto de crecimiento de régimen.
El paradigma tecno-económico se define como el patrón continúo de desarrollo socio-económico, con fases de
transición, que son las transiciones tecnológicas, separando un paradigma del siguiente (Valeduc, 2018).
Es importante señalar que las transiciones tecnológicas están impulsadas por un cambio de una fuente de
energía y un cambio de paradigma tecno-económico (Perez (2010). En ese sentido, los investigadores, Perez,
Geels y Schot y Laur, de la escuela neo Shumpeteriana, proponen que estamos en medio de la quinta
revolución tecnológica y los clusters identificados son las tecnologías de la información, el internet de
las cosas, la biotecnología, la nanotecnología, las energías renovables y el desarrollo de otras tecnologías
sustentables, (Valeduc, 2018). Esta gran oleada que estamos viviendo, se desencadenó en la época de los 70´s
con la invención del microprocesador y de los avances en genética que desarrolló el campo de la biotecnología
“moderna” (Perez, 2010).
En cuanto a la transformación digital (TD) promero es importante abundar un poco en los conceptos, ya que
en la mayoría de la literatura la digitalización y TD se usan indistintamente. La TD tiene múltiples definiciones,
por lo que Gong y Ribiere (2021), analizaron 134 de ellas para evaluar las coincidencias y proponer un
concepto unificado. La definición que proponen es “proceso de cambio fundamental habilitado por las
tecnologías digitales que tiene como objetivo traer mejoras e innovaciones radicales a una entidad para crear
valor para sus partes interesadas al aprovechar estratégicamente sus recursos y capacidades clave” (Gong y
Ribiere, 2021).
La TD se refiere al proceso de adopción de una organización, de herramientas y métodos digitales que no han
sido incluidos en sus actividades fundamentales o que no han mantenido el ritmo de adopción de las
tecnologías digitales (OPSI, 2022). Siendo más específicos, este proceso es integral y se enfoca en procesos
centrales que impliquen cambios en la organización, la cultura y los modelos de negocio; tanto en el sector
público, las personas y en la sociedad misma; es continuo e iterativo (Gabryelczyk, 2020). Los nuevos
paradigmas tecno-económicos no remplazan a los anteriores de forma inmediata, dependen de cómo las
compañías se organizan, en cómo las instituciones realizan cambios, cómo se reconfiguran las relaciones
sociales, cómo hay un cambio de dirección en las necesidades del servicio colectivo y cómo se restructura el
mercado internacional (Valeduc, 2018).
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 53
Para desarrollar e implementar la TD son necesarias estrategias que dependen no sólo de la adopción de
tecnologías de la informática (TIC) sino de una serie más amplia de intervenciones y sectores. (CEPAL, 2020).
Ahora bien, la digitalización es el proceso de cambiar una forma, o un proceso, analógico a digital, no implica
cambiar en sí mismo el proceso (Gartner Glossary, 2020).
La Organización Económica para el Desarrollo (OECD) en 2017 inició el proyecto Going Digital cuyo principal
objetivo es ayudar a los tomadores de decisiones a comprender mejor la TD y desarrollar políticas adecuadas
para ayudar a delinear un mejor futuro digital. El proyecto evalúa los efectos de las tecnologías digitales en la
economía y en la sociedad usando 7 dimensiones de políticas clave que son: ampliar el acceso a tecnologías
digitales, reforzar su uso efectivo, fomentar la innovación digital, garantizar trabajos de calidad para todos,
promover el bienestar social, reforzar la confianza y favorecer los mercados abiertos, (OCDE, 2022; OCDE, 2019a).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aprobó una Agenda Digital (eLAC2022), con el
objetivo de ser un agente catalizador en los países de la región en el ámbito digital. Las áreas de acción
consideradas son: la infraestructura digital, transformación digital y economía digital, gobierno digital, inclusión,
competencias y habilidades digitales; tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; confianza y
seguridad digital; mercado digital regional; cooperación regional digital; enfrentar la pandemia y facilitar la
recuperación y reactivación económica; (CEPAL, 2020). En resumen, se puede decir que la revolución tecnológica
lidereada por la digitalización, de acuerdo a Katz, (2018) puede dividirse en 3 olas, ver cuadro 1.
Cuadro 1
Olas de digitalización: innovación tecnológica, adopción e impacto. (Katz, 2018).
Ola tecnológica
Innovación tecnológica
Desarrollo
Adopción
Impacto económico
y social
1
Computación, banda ancha,
telecom. móviles
1950-1975
1960-
2000
1990-2010
2
Plataformas de internet,
computación en la nube.
1970-1990
1995- en
proceso
2005 - en proceso
3
Internet de las cosas,
robótica, inteligencia
artificial, aprendizaje de
máquinas, blockchain.
1980-en proceso
2010 - en
proceso
2020 en proceso
La primera es la introducción y adopción de tecnologías maduras como los sistemas informáticos; la segunda
considera la digitalización, que implica la difusión de internet, principalmente, y la tercera es la difusión de
tecnologías digitales cuyo objetivo es la automatización de procesos y el mejoramiento en la toma de
decisiones, (Katz, 2018).
La pandemia de COVID-19
Desde el primer registro de la enfermedad COVID-19 en Wuhan, China, en diciembre de 2019, hasta el 19 de
mayo de 2022 a las 7:28 pm CEST, había 520,912,257 casos confirmados de COVID-19 en el mundo, incluyendo
6,272,408 muertes (WHO, 2020). El Foro Económico Mundial (FEM) pronosticó una contracción global del 5.2%
del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y considera que es la recesión más profunda desde 1870, a pesar de
los esfuerzos que los gobiernos han hecho para contrarrestar la desaceleración con apoyo de la política fiscal y
monetaria (The World Bank (WB), 2020). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronosticó que se
perderían 195 millones de trabajos en el mundo debido a la pandemia, los sectores más vulnerables serían los
de hospedaje, restauración, manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas
(OIT, 2020). Los empleos perdidos en los sectores señalados anteriormente son los que se encuentran en la lista
de los que serán desplazados debido a la digitalización.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 54
En América Latina y el Caribe (ALC) las tecnologías digitales fueron primordiales para atenuar los efectos de la
pandemia, al igual que en el resto del mundo. Sin embargo, esta pandemia también evidenció las brechas que
existen en la adopción de estas tecnologías. Dada la situación mundial que vivimos, surge la pregunta ¿la
pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de Transformación Digital? Por lo que el objetivo de este trabajo fue
el de obtener un panorama global analizando la tendencia de indicadores emitidos por diferentes organizaciones
públicas y privadas que puedan reflejar la situación de la Transformación Digital en el mundo y en México, en
particular, debido a la pandemia de COVID-19. Para lo cual los principales indicadores analizados fueron
conectividad, número de usuarios de internet, gobierno digital (e-Gobierno), tendencia de generación y pérdida
de trabajos, la digitalización en empresas y el capital humano.
2. Metodología
Se utilizó como metodología el análisis de fuentes secundarias como reportes e indicadores de diferentes
organizaciones públicas y privadas, para identificar las principales tendencias que muestran la situación de la
Transformación Digital debido a la pandemia de COVID-19. Se analila encuesta de empleos 2020 del Foro
Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), para la tendencia de trabajos (2020); el informe de
Transformación Digital de las mipymes (CEPAL 2021); el informe de Capital Humano (CEPAL,2020; el informe de
la Transformación Digital en América Latina (CEPAL, 2018); el informe de datos y hechos sobre la Transformación
Digital, América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021); los indicadores de TIC en México 2019 (SCT, 2020); el informe
de Perspectivas Económicas de América Latina 2020. Transformación Digital para una mejor reconstrucción
(OCDE et al., 2020); el informe de la encuesta sobre e-Gobierno, 2020 de las Naciones Unidas; el reporte de los
hábitos del uso de internet en México 2022 (AMIPCI, 2022) y el reporte del Global Connectivity Index 2020
(Huawei 2020).
3. Resultados y discusión
3.1. Conectividad
De acuerdo al indicador Global Connectivity Index (GCI, por sus siglas en inglés) emitido por la compañía Huawei,
México se encuentra en el lugar 53 de 79 países con un score de 43. Adicionalmente se encuentra clasificado
como una economía con una conectividad en proceso de adopción de las tecnologías de digitalización, muy
cercano a Colombia, Argentina y Brasil, que ocupan los lugares 54, 50 y 47 respectivamente. El GCI clasifica a los
países en tres situaciones de transformación digital: los que están adoptando las tecnologías de frontera
(frontrunners), los que se centran en aumentar la demanda de conectividad de alta velocidad a la nube para
facilitar la digitalización de la industria y el crecimiento económico, (adopters) y los países que se encuentran en
las etapas iniciales de la construcción de la infraestructura de TIC (starters). Estos últimos se centran en ampliar
la cobertura de conectividad para ampliar el uso de la economía digital.
Dentro de la región de América Latina, Chile se encuentra igualmente como una economía en proceso de
adopción de las tecnologías de digitalización, pero en el lugar número 30 de 79 y es el país mejor posicionado en
cuanto a conectividad (Gráfico 1). En este sentido, se considera que la tecnología critica que esta apoyando a la
recuperación de la economía son: el trabajo y la escuela remotas, las transacciones y el comercio digital,
mantenimiento de la logística de las cadenas de abastecimiento, la telemedicina, el control y la gestión de la
pandemia, la economía eventual (Gig economy), los nuevos modelos de trabajo, la automatización de la
producción de manufacturas, la automatización de las operaciones de servicios y el entretenimiento y los
deportes (Huawei, 2022). Para poder desarrollar estas actividades es necesario contar como mínimo con una
infraestructura de banda ancha 4 G, smartphones, tabletas, PC, y recursos de nube.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 55
Grafico 1
GCI 2020 por país (Huawei, 2022)
Fuente: https://huawei.com/minisite/gci/en/
Elaboración propia
3.2. Usuarios de internet
Al 2021 en México se estimaron 89.5 millones de usuarios de internet, sin embrago el 24 % de la población no
tiene acceso de este grupo. El 42 % son mayores de 54 años de edad. Las principales razones declaradas son la
falta de habilidades digitales y los precios inaccesibles. En el Gráfico 2, se observa la tendencia de crecimiento de
usuarios de internet del período de años del 2015 al 2021, el aumento de los últimos años se puede explicar ,con
la pandemia de COVID-19. Del 2019 al 2020 hubo un aumento de 3.6 millones de usuarios y del 2020 al 2021 el
aumento fue de 5.3 millones de usuarios (SCT, 2020; AMIPCI, 2022). De acuerdo a la encuesta de 2022, realizada
por la AMIPCI (2022), el 95.4 % de usuarios que se conectan a internet utilizan smartphones y el 92 % obtiene el
acceso a ella por medio de redes fijas (WiFi). El uso de videollamadas disminuyó respecto a 2020 y 47.5 % de los
usuarios de internet utilizaron alguna plataforma para videollamadas en ese último año.
Gráfico 2
Tendencia de usuarios de internet en
México 2015-2021. Elaboración propia.
Fuente: htpps//www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Por otro lado, se encuentra que la diferencia entre la población rural y urbana en cuanto al uso de internet en
México es significativa. En el 2018 se tenía en la zona urbana un 71.2 % de usuarios de internet y en la zona rural
solo se encontraba el 9.2 % (CEPAL, 2021).
62,4 65,5
71,3 74,3
80,6 84,2
89,5
50
60
70
80
90
100
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
millones de usuarios
Año
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 56
3.3. Gobierno electrónico
Otro dato importante que refleja la penetración de las tecnologías digitales es el uso de las mismas en los
gobiernos de cada país. En ese sentido, el índice de desarrollo del gobierno digital (IDEG, por sus siglas en inglés)
de las Naciones Unidas cuantifica el grado de implementación del gobierno electrónico en los 193 países
miembros (NU, 2020). En el Gráfico 3 se observan los resultados de la última encuesta realizada en el 2020, el
85% de los 35 países de AL encuestados tienen valores de IDEG altos o muy altos. México se encuentra clasificado
en un nivel alto. En el 2020 por primera vez se clasificaron en el nivel de muy altos en el IDEG Argentina, Chile,
Brasil y Costa Rica. Uruguay se posicionó en primer lugar con el IDEG más alto de AL (NU, 2020).
Para evaluar el IDEG se realiza una encuesta que mide la eficacia de las herramientas electrónicas (digitales) que
los gobiernos tienen implementadas para prestar servicios públicos, así como identifica sus patrones de
desarrollo y desempeño como también las áreas de oportunidad. Por lo que la encuesta se diseñó considerando
tres dimensiones: la adecuación de la infraestructura de telecomunicaciones, la capacidad de los recursos
humanos para promover y utilizar las TIC y la disponibilidad de servicios y contenidos en línea (NU, 2020)
Gráfico 3
Índice de desarrollo de e-Gobierno de las
Naciones Unidas (IDEG). Elaboración propia.
Fuente: https://publicadministration.un.org/en/
Los servicios que pueden realizarse usando plataformas de internet son los relacionados con recaudación y
declaración de impuestos, pago de servicios como agua, luz, y el registro de nuevos negocios. Solamente el 40%
de los países de AL tienen las herramientas digitales necesarias para poder tramitar certificados de nacimiento o
matrimonio (CEPAL, 2021).
México tiene el proyecto de gobierno electrónico (e-gobierno) donde uno de los programas es el Catálogo
Nacional de Trámites y Servicios (CNTS) en el portal gob.mx. Todas las Secretarías y entidades públicas tienen
sus trámites en este portal, el programa compraNET, para compras en el gobierno en todas las modalidades
(AMIPCI, 2017). México tuvo en 2020 un índice de servicios en línea (OSI) clasificado como muy alto (0.75- 1.00)
de 0.8235, Chile 0.8529 y Argentina 0.8471; siendo el máximo valor del índice para la República de Corea con 1.0
(UN,2020). En cuanto al índice de desarrollo de e-gobierno tuvo un valor de 0.7291, Chile 0.8259 y Argentina
0.8279 (UN, 2020). México también tiene el Programa de Inteligencia Artificial (IA) con la creación del Centro
Nacional de Inteligencia en Salud que integrará las direcciones de Información en Salud y de Epidemiología (SSA,
2022). El gobierno federal de México aprobó para el 2022 un aumento en el presupuesto para TIC de $32 334
millones de pesos y representó un aumento del 15.8 % respecto al 2021, se planeó gastar en redes, desarrollo
de software, servicios de centros de datos y servicios de mantenimiento (DOF, 2021).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 57
3.4. Adopción de tecnologías digitales en empresas
De acuerdo al informe de la CEPAL (2021) durante la pandemia de COVID-19 se observó un aumento del 800 %
en los sitios web empresariales al igual que en Colombia y México. Brasil y Chile presentaron un incremento del
360 %. El comercio electrónico es el que creció rápidamente, por ejemplo, la empresa Mercado Libre alcanzó 1.4
millones de entregas por día en la región de ALC, a principios de mayo del 2020. Durante el 2020, México
aumentó 112 % de nuevos compradores y 79 % de nuevos pedidos (CEPAL, 2021). El índice de desarrollo de
industrias digitales promedio de los países miembros de la OCDE, es de 33.54. Sin embargo, ALC tienen un índice
de 18.63, que es 1.8 veces inferior al de la OCDE; el índice más alto es el de EE.UU., con 43.21 (CEPAL, 2021).
La brecha digital de las empresas en ALC se encuentra cuando se mide existe adopción tecnológica en los
procesos productivos, usando indicadores como el uso de internet en la cadena de aprovisionamiento y las
ventas por canales digitales. El 18 % de empresas han lanzado canales de venta digitales en América Latina:
Mercado Libre es la plataforma online más importante en la región, seguida por la plataforma de pagos digitales
brasileña PagSeguro, después la la tienda de comercio electrónico B2W y la fintech NuBank. La aplicación
colombiana Rappi, dirigida a llevar envíos es una de las mejor valuadas en la región (CEPAL, 2021).
De acuerdo al índice de comercio electrónico, ALC tienen un nivel bajo en su infraestructura digital relacionada
con la confiabilidad postal y la bancarización por lo que se requiere un mayor marco normativo enfocado a la
protección en línea del consumidor y a sus datos personales.
La adopción de tecnologías Big Data y robots industriales en empresas es bajo en ALC, existen diferencias
respecto a países más avanzados. Por ejemplo, España tiene 4 % de empresas que usan robots de servicio, el 11
% usa Big data y el 8 % robots industriales. En contraste, solo el 1 % de las empresas en Brasil usan robots de
servicio, 4 % Big data y 2 % robots industriales (CEPAL, 2021). Sin embargo, los gobiernos de Argentina, Brasil,
Chile, México y Uruguay, han desarrollado o están desarrollando políticas y estrategias para inteligencia artificial
(AI, por sus siglas en ingles).
Las perspectivas de proyectos de IoT y de comunicación máquina a máquina (M2M) es del 60 % para China, 30
% (promedio) para países de la OECD y solamente del 3 % para países de ALC, Por otro lado, el mercado fintech
se concentra en Brasil y México con un 56 % para ALC, pero para el continente americano, el mercado fintech de
ALC representa solamente el 1 %, Canadá el 2 % y EE.UU., el 97 %, estimaciones con datos hasta el 2017, (CEPAL,
2021). Desglosando la participación de ALC, al mercado fintech se encontró que Brasil tiene el 33 %, México 23
%, Chile 23 %, Colombia 8 %, Argentina 5 %, Perú 4 % y el resto de la región 4 %. Adicionalmente, es interesante
comentar que en 2017 el 85 % de del total de fondos del mercado de fintech fue utilizado para financiar MiPyMEs,
Chile uso el 27 %, México y Brasil el 10 % respectivamente (CEPAL, 2021).
3.5. Tendencia de pérdida de trabajos
De acuerdo a la encuesta del WEF 43% de las empresas encuestadas declararon que se encuentran en
condiciones de aumentar la integración tecnológica, lo que equivale a que se reducirá la mano de obra y por otro
lado el 34 % declara que expandirá su fuerza laboral debido a la integración de nuevas tecnologías (WEF, 2022).
Adicionalmente, el WEF esti que para el 2025 pueden desplazarse 85 millones de empleos, como
consecuencia de la tendencia, cada vez más evidente, de la división de empleos entre humanos y máquinas. Así
mismo, se pronostica que surgirán 97 millones de nuevos roles en esta nueva etapa donde el trabajo lo realizan
los humanos, las máquinas y los algoritmos.
Un aspecto que se ha mantenido durante todo el proceso de adopción de tecnologías digitales, es la demanda
alta de personal altamente calificado, por lo que de las respuestas de las compañías encuestadas se estima, en
promedio, que el 40% de los trabajadores necesitarán un entrenamiento de 6 meses o menos. El 94 % de los
líderes de las empresas consideran que los empleados adquirirán las habilidades necesarias para las nuevas
tareas (WEF, 2022).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 58
Durante este periodo de pandemia se observó que el 84 % de los empleados están listos para digitalizar los
procesos de trabajo. En el corto plazo se puede expandir el uso de trabajo remoto casi en un 44 %. Sin embargo,
las personas que más se verán afectadas por estos cambios tecnológicos y que se exacerbaron en la pandemia,
son los de menores ingresos, las mujeres y los trabajadores jóvenes. Ya durante la crisis financiera mundial del
2008 se observó el impacto en estos grupos de trabajadores, pero en comparación con la crisis del COVID-19, el
impacto es mucho más significativo (WEF, 2020).
En el cuadro 2 se presentan algunos de los empleos que se han automatizado en EE.UU., el porcentaje
representa la tendencia de automatización del periodo entre 2007-2018. Como se puede observar el porcentaje
de automatización es muy alto para los que se dedican a utilizar las computadoras como herramienta de trabajo,
para transcribir textos y hacer trabajo administrativo en general, después hay otro grupo que es el que se dedica
a trabajar con procesos automatizados pero que requieren supervisar a las máquinas y alimentarlas de cierta
forma con materia prima. Como tercer grupo podemos identificar a los prestadores de servicios, albañiles y
empleados de mostrador entre otros (WEF, 2020).
Debido la pandemia de COVID-19 la pérdida de empleos en algunos países tuvo cambios drásticos, por ejemplo,
en EE.UU. tenía alrededor del 3.5 % de desempleo en febrero de 2020 y para abril del mismo año fue del 14.7 %.
A la fecha ya se encuentra en el 10 %; en dos meses la pandemia destrumás empleos que la Gran Recesión
del 2009 en dos años (WEF, 2022). En México la tasa de desempleo en 2019 fue de 2.7 % y en el 2020 de 3.3. %
(WEF, 2022). La encuesta del WEF (2022), muestra que el desplazamiento de empleos se debió a los problemas
de salud y a la aceleración de la automatización.
En el cuadro 3, se muestran los resultados de la encuesta relacionada con las acciones que implementaron las
empresas para poder seguir trabajando durante el COVID-19. Las dos principales actividades fueron: el uso de
herramientas digitales como la videoconferencia y el trabajo remoto. En menor grado se automatizaron tareas,
hubo entrenamiento en las nuevas tecnologías digitales y se reasignaron tareas (WEF,2020).
Cuadro 2
Porcentaje de disminución de trabajos debido a la automatización en EE.UU.
Tendencia del 2007-2018. (WEF, 2020). Elaboración propia.
Tipo de trabajo
% de disminución
Operadores de computadoras
70
Secretarias ejecutivas y asistentes administrativos
60
Mecanógrafos
60
Operadores de conmutadores
55
Inspectores de máquinas
55
Operadores de televentas
55
Archivistas
< 50
Operadores y clasificadores de máquinas del servicio postal
< 50
Albañiles
< 50
Capturistas de datos
< 40
Cobradores de cuentas y facturas
< 40
Empleados de mostrador
< 40
Secretarias legales
< 40
Fuente: https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 59
Cuadro 3
Actividades de adaptación ante el COVID-19 realizadas
por los empleados de las empresas encuestadas.
Adaptación de empleos
% empleados encuestados
Herramientas digitales, videoconferencias
84
trabajo remoto
83
automatización tareas
50
Entrenamiento tecnológico
35
restructuración tecnológica
34
Reasignar tareas temporales
30
temporal de la fuerza de trabajo
30
trabajo permanente
13
trabajo temporal
5
trabajo permanente
1
NOTA: los símbolos ↑ y , indican aumento y disminución respectivamente.
Elaboración propiaFuente: https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
En México más del 80% de personas no fueron capaces de trabajar desde casa durante la pandemia de COVID-
19; en Argentina fue menos del 80%. A nivel mundial, en promedio, el 44 % de los trabajadores fueron capaces
de trabajar vía remota mientras que el 24 % no pudieron hacerlo durante la pandemia de COVID-19 (WEF, 2020),
(CEPAL,2 021).
Los sectores más afectados, en tendencia de contratación, a nivel mundial en abril y mayo del 2020 fueron el de
viajes y recreación con un -76 % en promedio; el sector de manufactura en el mismo periodo llegó a -49%; para
los bienes de consumo fue de -57%; ventas al por menor -50%; software y servicios de TIC -37 % y servicios de la
salud -23 % (WEF, 2020). De acuerdo al informe del WEF (2020), debido al COVID-19 la fuerza laboral se dividió
en tres categorías: 1) los trabajadores esenciales; repartidores, de la salud, de tiendas de alimentos, agricultores
y los de fabricación de insumos médicos; 2) los trabajadores remotos y 3) los trabajadores desplazados,
trabajadores de restaurantes, hoteles, ventas al por menor, de viajes y turismo. El WEF ha estado obteniendo
información para estimar el impacto en la pérdida y creación de empleos debido a la transformación digital, para
lo cual realiza la encuesta Futuro del Trabajo que muestra las expectativas de las empresas de restructurar su
fuerza de trabajo en respuesta a la adopción de la transformación digital. El 55 % de las compañías esperan
transformar sus cadenas de valor; el 43 % piensa introducir automatización a futuro y reducir la fuerza de trabajo,
el 34 % también considera expandir su fuerza de trabajo como resultado de la adopción de tecnologías digitales
de frontera, y un 41 % considera expandir el uso de terceros para realizar trabajo especializado (WEF, 2020).
En cuanto a la tendencia de adopción de tecnologías digitales para 2025, la encuestas del WEF (2020) muestran
que las tres primeras tecnologías que se adoptarán en mayor medida serán encriptamiento y ciberseguridad, y
cloud computing; después casi al mismo nivel están blockchain, impresión y modelado 3D y 4D, automatización
industrial, IoT y conectividad de dispositivos, robots y humanoides. La biotecnología y la inteligencia artificial se
mantienen al mismo nivel, por debajo de las anteriores. Sin embargo, tecnologías que tendrán un descenso en
su adopción son nuevos materiales, computadoras quánticas, y almacenamiento y generación de energía, cuadro
4.
Los patrones de adopción de las nuevas tecnologías varían de acuerdo al sector de la industria, por ejemplo, la
inteligencia artificial es la que más se adopta en los usuarios de información digital y las comunicaciones, servicios
financieros, salud y la industria del transporte. Por otro lado, Big data, internet de las cosas (IoT), y robots no
humanoides, se adoptan más en los sectores minero y de metales, mientras que en el gobierno y la industria del
sector público hay un interés mayor en las tecnologías de encriptación (CEPAL., 2021).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 60
Cuadro 4
% Tendencia probable de adopción tecnológica
hacia 2025. (WEF, 2020). Elaboración propia
Tecnología digital
% de adopción probable 2025
Cloud computing
17
Big Data Analytics
2
IoT /conectividad
9
Encriptamiento/ciberseguridad
29
Inteligencia artificial
8
Comercio digital
2
Automatización industrial, drones
10
Realidad aumentada y virtual
1
Blockchain
11
Impresión y modelado 3D y 4D
10
Almacenamiento/generación de energía
0
Nuevos materiales
-12
Biotecnología
8
Robots, humanoides
11
Computadoras quánticas
-5
Fuente: https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
3.5. Capital humano
Uno de los aspectos que son una consecuencia natural de la adopción de las tecnologías digitales es que son
necesarias nuevas capacidades para enfrentar el reto de la transformación digital, y en la mayoría de los países
se ha detectado una brecha de capital humano que es mayor en regiones como la de ALC. Por ejemplo, 40 % de
la población tiene conocimientos que le permiten copiar archivos o enviar correos electrónicos; estas actividades
son consideradas básicas. Para actividades más sofisticadas como el uso de hojas de cálculo o algún software
especifico, el porcentaje baja hasta el 30 %. La disminución es drástica cuando se trata de actividades de alto
nivel como programar utilizando lenguajes específicos, solo es de 7 %, (CEPAL, 2021). Se han identificado al
menos veinte tipos nuevos de empleos. En el cuadro 5 se presenta el resumen de los mismos (WEF, 2020). Una
característica es que todos los empleos requieren capacidades de alto nivel. En primer lugar, se observa la
necesidad de científicos y analistas de datos, especialistas en Inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés),
maching learning (M), Big data, automatización de procesos, etc. De la encuesta de Los trabajos del Futuro del
WEF (2020), el 62 % de los empleadores consideran que es necesario volver a entrenar o entrenar a sus
trabajadores y para el 2025 esperan expandir su fuerza de trabajo en un 11 %: Sin embargo, los resultados de la
misma encuesta muestran que solo el 42 % de los empleados utilizan las oportunidades ofrecidas por sus
empleadores de volver a entrenarse o de mejorar sus habilidades.
Se han detectado al menos 8 barreras presentes en la adopción tecnológica; dentro de las principales se
encuentran: falta de competencia en el mercado laboral local, la falta de habilidad para atraer talento
especializado, falta de capacidad en los lideres de las organizaciones, comprensión insuficiente de las
oportunidades, falta de flexibilidad en el marco regulatorio, escasez de capital de inversión, falta de flexibilidad
en contratar y despedir personal y falta de interés entre los líderes (WEF, 2020). También puede detectarse la
transición de empleos en los cuales los trabajadores transitan de sus trabajos actuales a trabajos en áreas
relacionadas. Adicionalmente, existen los llamados “pivotes de trabajo” en donde las personas se alejan
substancialmente de sus trabajos actuales para realizar otras labores diferentes. Para estimar el número de
trabajadores de transición o pivotes se han propuesto clasificaciones de grupos de ocupaciones basados en el
trabajo realizado, las habilidades, la educación, la capacitación y sus títulos de estudio. Por ejemplo, los
ingenieros tienen un % de transición de trabajos del 81 % y el cambio completo de profesión (pivoteo) es solo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 61
del 19 %. Por otro lado, los que trabajan en análisis de datos o en inteligencia artificial tienen una transición de
trabajo del 28 % y un alto porcentaje de cambio de profesión, 72 % (WEF,2020).
Cuadro 5
Empleos que están incrementando su demanda (WEF, 2020)
Elaboración propia.
Lugar
Empleo
1
Analistas de datos y científicos
2
Especialistas en IA y ML
3
Especialistas en Big data
4
Especialistas en mercados digitales y estrategia
5
Especialistas en automatización de procesos
6
Profesionales en el desarrollo de negocios
7
Especialistas en transformación digital
8
Analistas de seguridad de la información
9
Desarrolladores de softwares y app
10
Especialistas en IoT
11
Gerentes de proyectos
12
Servicios de negocios y gerentes de administración
13
Profesionales de bases de datos y redes
14
Ingenieros en robótica
15
Consejeros de estrategias
16
Analistas de gestión y organizaciones
17
Ingenieros en FinTech
18
Reparadores mecánicos y de máquinas
19
Especialistas en desarrollo organizacional
20
Especialistas en gestión de riesgos
NOTA: Inteligencia artificial (IA); Machine learning (ML).
Fuente: https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
4. Conclusiones
La Transformación Digital (TD) es un proceso que requiere de un cambio radical y profundo. El proceso de TD es
continuo e iterativo e implica cambios en la organización, la cultura y los modelos de negocio; en todos los niveles
incluyendo a la sociedad misma; es continuo e iterativo dado el cambio dinámico de las tecnologías. México
requiere fortalecer los mecanismos de interacción para que el capital humano con altas capacidades técnicas sea
captado por el gobierno o la iniciativa privada y pueda de forma más efectiva apoyar al fortalecimiento de la TD
en todos los ámbitos. Es necesario impulsar las estrategias para fortalecer la infraestructura que permita
impulsar la investigación y adopción de tecnologías de frontera. De acuerdo con lo propuesto por Katz (2018), la
revolución tecnológica lidereada por la digitalización puede dividirse en tres olas, que están consideradas en el
GCI; así la TD puede considerarse en proceso y la pandemia de COVID-19 aceleró ciertos aspectos de adopción,
mayor conectividad, uso de internet y teléfonos inteligentes, ampliando los sectores usuarios. La evaluación de
cuánto avanzó la TD debido a la pandemia sigue en estudio debido a que los indicadores se siguen generando y
los últimos datos con los que se cuenta son los de 2021 para algunos aspectos. De acuerdo a la definición de TD
propuesta por Gong y Ribiere, (2021), donde enfatizan que esta transformación implica un cambio fundamental
con innovaciones radicales y con creación de valor que beneficie a la sociedad en su conjunto y a todas o a la
mayoría de sus actividades, implica, dadas las diferencias de desarrollo entre países, que esta TD será a diferentes
ritmos, como ya se ve en los indicadores y datos presentados en este trabajo. Por ejemplo, en México más del
80% de personas no fueron capaces de trabajar desde casa durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la
recuperación de la economía en el mundo, se debió a la infraestructura y capacidad para realizar actividades
remotas de trabajo, transacciones y comercio digital, entre otras. México tiene la capacidad de aumentar la
demanda de conectividad de alta velocidad a la nube para facilitar la digitalización de la industria y el crecimiento
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 62
económico. Se encuentra clasificado en el lugar 53 de conectividad, en base a 79 países con un score de 43. Un
dato interesante es que con la pandemia se aceleró de forma significativa el número de usuarios de internet, del
2019 al 2020 y hubo un aumento de 3.6 millones y del 2020 al 2021, 5.3 millones con un total de usuarios hasta
el 2021 de 89.5 millones (AMIPCI, 2022). Los resultados de la encuesta del WFE (2020) muestran que debido a la
pandemia de COVID-19 para el 2025 las empresas de diferentes sectores y países, esperan adoptar o aumentar,
en primer lugar, encriptamiento y ciberseguridad y cloud computing; en segundo lugar, blockchain, impresión y
modelado 3D y 4D, automatización industrial, IoT y conectividad de dispositivos, robots y humanoides.
No existe aún suficiente información empírica que demuestre que la pandemia de COVID-19 aceleró la TD. Sí se
puede cuantificar el aumento de procesos de digitalización en todo el mundo, y al mismo tiempo las brechas
digitales y la necesidad de capital humano con altos niveles de conocimientos en tecnologías digitales. Se
perderán empleos, pero igual se estima surgirán 97 millones nuevos. Se redefinirá la forma de trabajo ya que
ahora lo realizan los humanos, las máquinas y los algoritmos. Los empleos del futuro serán científicos y analistas
de datos, especialistas en Inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés), maching learning (M), Big data,
automatización de procesos, etc. Los países con un nivel medio de conectividad como México, necesitan enfocar
más sus políticas en el desarrollo de estrategias para aumentar la adopción de tecnologías digitales de frontera,
como Big data, AI, ML, blockchain, etc., y al mismo tiempo crear capital humano con las competencias necesarias
para poder desarrollar, adoptar y soportar estas tecnologías digitales. Aún cuando Kondratiev o los economistas
evolucionistas teorizaron acerca de las transiciones tecnológicas y sus ciclos en años, es muy complejo establecer
un período de tiempo para que México se consolide como un país con un nivel de adopción de tecnologías
digitales de frontera. Esto se debe a que las transiciones hacia un nuevo paradigma tecno-económico dependen
de cómo las personas adoptarán los cambios tecnológicos, cómo producirán y consumirán sus bienes, a qué
velocidad los mercados internacionales cambiarán y cómo y cuándo se implementarán o fortalecerán las políticas
públicas para esta transición.
Referencias bibliográficas
AMIPCI (2022). 18º Estudio sobre los hábitos de personas usuarias de internet en México 2022. Mayo
2022.Recuperado de: htpps//www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
CEPAL (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020. Transformación digital para una mejor
reconstrucción. Resumen. OCDE iLibrary https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es
CEPAL, (2021). Datos y hechos sobre la Transformación Digital. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20).
Digital Transformation - Observatory of Public Sector Innovation (oecd-opsi.org).
Gong Ch., Ribiere V. (2021). Developing a unified definition of digital transformation, Technovation,Volume
102, 102217. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2020.102217.
Huawei Tech. Co. Ltd. (2022). Shaping the New Normal with Intelligent Connectivity. Global Connectivity Index
2020 (GCI). Recuperado de: https://huawei.com/minisite/gci/en/
Katz, R.(2018). Capital humano para la transformación digital en América Latina. Serie Desarrollo Productivo
219, 40 pp. Recuperado de:https://www.cepal.org/es/publicaciones/43529-capital-humano-la-
transformacion-di
NU. Naciones Unidas (2020). Encuesta sobre E-Gobierno, 2020. Gobierno Digital en la década de acción para el
desarrollo sostenible. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales: Naciones Unidas. Recuperado de:
https://publicadministration.un.org/en/
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 09, Año 2022
CASTRO E. & CAZARES V.I. «COVID-19 y la Transformación Digital»
Pag. 63
OCDE (2022). Going Digital Project. Recuperado de: https://www.oecd.org/dogital/going-digital-project/. Going
Digital Project - OECD
OECD (2019), Health at a Glance 2019: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris,
https://doi.org/10.1787/4dd50c09-en.
OPSI, (2022). Observatory of Public Sector Innovation (OPSI)Digital Transformation. Recuperado de:
https://oecd-opsi.org/guide/digital-transformation/
Organización Internacional del Trabajo (2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo.
Cuarta edición Estimaciones actualizadas y análisis. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_74596
5.pdf
Perez, Carlota (1983). Structural change and assimilation of new technologies in the economic and social
systems. Futures Volume 15, Issue 5, octubre 1983, pp 357-375. https://doi.org/10.1016/0016-
3287(83)90050-2
Perez, Carlota (2010) Technological Revolutions and Techno-economic paradigms en Cambridge Journal of
Economics, Vol. 34, No.1, pp. 185-202 Recuperado de:
http://www.carlotaperez.org/pubs?s=tf&l=es&a=techrevolutionstechnoeconomicpardigms
SCT (2020). Las TIC en México. Indicadores 2019. Secretaria de Comunicaciones y Transporte. Gobierno de
México. Recuperado de: Las_TIC_en_Me_xico_Indicadores_2019.pdf (www.gob.mx)
SSA (2022). 195. En proceso la creación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud | Secretaría de Salud |
Gobierno | gob.mx (www.gob.mx). Recuperado de: 195. En proceso la creación del Centro Nacional de
Inteligencia en Salud | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Valeduc Gérard (2018). Technological 202 revolutions and societal transitions. Foresight Brief, European Trade
Union Institute (ETUI). No. 4 April 2018. ISSN 2707-1548. Recuperado de:
https://papers.ssm.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3180000
WB. The World Bank (2020). The Global Economic Outlook During the COVID-19 Pandemic: A Changed World.
June 8. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/news/feature/2020/06/08/the-global-economic-
outlook-during-the-covid-19-pandemic-a-changed-world
WBb. The World Bank (2020). Current Health expenditure (%GDP).
https://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.CHEX.GD.ZS
WEF (2020). The Future of Jobs. Report 2020. World Economic Forum, October 2020. Recuperado de:
https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional