ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 46
Vol. 43 (04) 2022 • Art. 4
Recibido/Received: 02/03/2022 Aprobado/Approved: 02/04/2022 Publicado/Published: 15/04/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n04p04
Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de
resultados de investigación de corriente principal
Environmental governance: A look from the production of mainstream research results
ALTONAR, Ximena A.
1
CONTRERAS, Leobardo E.2
GIL, Manuel 3
MENDOZA, Diana L.4
PÉREZ, Miguel A.5
Resumen
Se estudió la relación entre la producción de resultados de investigación en Ciencias Ambientales y los
países mejor evaluados dentro del EPI (Índice de Desarrollo Ambiental). Para esto, se analizaron
bibliométricamente datos de los tres primeros lugares del EPI de los os 2014, 2016 y 2018,
comparados con tres naciones latinoamericanos. Se encontró que los países con una gobernanza fuerte
(los mejor evaluados dentro del índice) no guardan relación con una mayor producción de publicaciones
de Ciencias Ambientales.
Palabras clave: bibliometría; ciencias ambientales; medio ambiente; conocimiento científico
Abstract
The relationship between the production of research results about Environmental Sciences and the best
evaluated countries within the EPI (Environmental Development Index) was studied. To achieve this
goal, data from the first three EPI´s places of years 2014, 2016 and 2018 were analyzed bibliometrically,
compared with three Latin American countries. Those countries with strong governance ( the best
evaluated within the index) were found to be unrelated to increased production of Environmental
Sciences publications.
Key words: bibliometrics; environmental sciences; environment; scientific knowledge
1. Introducción
En un mundo que transita hacia el desarrollo sostenible es de vital importancia priorizar la relación entre la
sociedad y el conocimiento científico y tecnológico, ya que estos avances por solos no necesariamente
1
Maestra en Ciencias Ambientales. Universidad de Jaén. España. Email: xaag0001@red.ujaen.es
2 Ayudante de Investigación. Centro de Estudios Sociológicos- El Colegio de México. México. Email: lcontreras@cinvestav.mx
3 Investigador. Centro de Estudios Sociológicos- El Colegio de México. México. Email: mgil@colmex.mx
4 Investigadora - Docente. Instituto Politecnico Nacional. México. Email: dlmendoza@ipn.mx
5 Investigador. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Física. México. Email:
mperez@fis.cinvestav.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 47
producen un mayor desarrollo económico, ni un mayor beneficio social (Olivé, 2007). Para que la ciencia sea de
utilidad no basta únicamente con propiciar su desarrollo e incentivar su producción, ya que existe evidencia de
que, si bien, cada vez más países se perfilan hacia el desarrollo científico y tecnológico, esto sólo ha ocasionado
una sobre producción y acumulación de conocimiento de vanguardia (Rúa-Ceballos, 2006).
Una de las herramientas que existen en la actualidad para aproximar a la sociedad al conocimiento científico y
hacer de éste una parte del proceso de resolución de las problemáticas, es la Agenda 2030. Publicada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, su objetivo es integrar las dimensiones económica, social y
ambiental (ONU, 2018). En este se señalaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo que
para lograrlos era necesaria una transformación de los sistemas financieros, económicos y políticos que rigen
hoy nuestras sociedades (ONU, 2018). Sin embargo, como se reconoce en el Informe de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ONU, 2018), los esfuerzos mundiales han sido insuficientes para lograr el cumplimiento
de la Agenda.
Lo anterior, expone la urgencia de que investigadores y responsables de la formulación de políticas actúen en
favor del medio ambiente, con soluciones innovadoras para mejorar la sostenibilidad ambiental. Para acercar la
investigación científica ambiental a la sociedad, y utilizarla en la resolución de problemas, es necesario construir
un marco de análisis internacional para el uso del conocimiento científico en las políticas ambientales, tanto a
nivel local como global (Castillo et al., 2010). Dicho esto, es importante conocer la situación ambiental de cada
nación y entender por qué algunos países tienen un mejor desempeño ambiental que otros; esta información
permite identificar los retos en común, traducir los objetivos, metas e indicadores globalmente definidos a los
contextos locales (Arroyo-Arroyo, 2019).
Como se ha mencionado con anterioridad, medir la gobernanza e impacto de las políticas ambientales de cada
nación permite definir acciones para guiar procesos hacia el cumplimiento de los ODS; para lograrlo, existen
diversos índices, uno de ellos es del Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés). El instrumento
anteriormente señalado proporciona un resumen del estado de la sustentabilidad en todo el mundo, y lo logra
utilizando 32 indicadores de desempeño para clasificar a 180 países en términos de salud ambiental; de esta
manera, los países que se posicionan entre los primeros lugares de la lista son aquellos que están abordando
mejor los desafíos ambientales. Los datos de esta clasificación permiten detectar problemas, comprender los
resultados y establecer objetivos para mejorar las prácticas políticas y alcanzar los ODS (Hsu et al., 2014; Hsu et
al., 2016; Wendlin et al., 2018).
Uno de los objetivos del EPI es proporcionar información de los países líderes del desempeño ambiental, así
como las prácticas y políticas de los mismos para que las naciones menos avanzadas en esta materia puedan
utilizarlo como una guía (Wendlin et al., 2018). Sin embargo, el contexto social, económico y político no es el
mismo en todas las regiones, por lo que es importante analizar la relación entre estos factores y el cuidado del
medio ambiente antes de intentar imitar la gobernanza de las naciones con mayor desempeño ambiental. Por
ejemplo, diversos autores (Castillo, 2000; Castillo y Toledo, 2000; Kerret y Shvartzvald, 2013; Dragos y Dragos,
2013) han establecido una relación entre el cuidado ambiental y la riqueza económica de un país, hecho que
coincide y refuerza lo establecido por los autores antes señalados, pues en los últimos reportes de este índice
los países mejor calificados son naciones con un alto desarrollo económico.
Aunado a esto, debe considerarse el panorama de la endemia actual de SARS-CoV-2 (Covid-19), que desde el año
2020 ha evidenciado y acrecentado la falta de servicios de gestión de los residuos sanitarios, especialmente en
los países menos desarrollados (WHO, 2022). La mala gestión de los residuos sanitarios no sólo expone al
personal sanitario a lesiones por pinchazos, quemaduras y exposición a microorganismos patógenos, sino
también impacta fuertemente en la calidad de vida de las comunidades empobrecidas cercanas a los vertederos,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 48
contaminando el aire y las fuentes de agua. Además, desde el inicio de la pandemia de COVID-19, los desechos
de plásticos de un sólo uso han aumentado, especialmente las mascarillas quirúrgicas, las cuales terminan
contaminando los ecosistemas terrestres y marinos (Vanapalli et al., 2021).
Por todo lo anterior, el presente trabajo plantea la siguiente pregunta de Investigación: ¿Existe relación entre un
alto desempeño dentro del EPI y la producción de resultados de Investigación científica en materia ambiental?
Para contestar a ella se analiza la relación entre el puntaje de los países en el EPI y su producción de conocimiento
en el área de las Ciencias Ambientales. Para ello, se contrasta la producción científica (artículos científicos
indizados, libros, y otros documentos) de esta área del saber de diversos países, comparándolos con su respectiva
posición dentro del conteo del EPI, lo que podría señalar si existe o no una relación entre la producción de
conocimiento en esta área del saber y la instauración de una fuerte gobernanza ambiental (alto desempeño en
el índice).
Este estudio busca analizar a los tres primeros lugares del EPI a nivel global así como a tres países
latinoamericanos, además de estudiar la forma en la que producen investigación científica en el campo de las
ciencias ambientales, buscando esclarecer si existe una relación entre ambos factores. A su vez, el estudio
bibliométrico de los datos ofrece la oportunidad de estudiar si los ejes temáticos del EPI (agua, contaminación,
energía, entre otros) conducen a la elección de temas a desarrollar por los investigadores.
2. Metodología
Para la elaboración de este trabajo se realizó un análisis bibliométrico cuantitativo y se consultaron los reportes
del EPI de los años 2014, 2016 y 2018. De esta consulta y, con el objetivo de poder estudiar el comportamiento
de los países calificados, se eligieron los tres primeros lugares de la clasificación del EPI a nivel internacional de
cada año. Posteriormente, y con la meta de tener un panorama similar de la región latinoamericana, se
seleccionaron tres países de esta región (Brasil, Costa Rica y México), sin tomar en consideración el puesto dentro
del índice.
Para el caso de la selección de Brasil, se tuvo en consideración el espacio territorial que abarca en la región
sudamericana, su densidad poblacional, su riqueza natural, la similitud de su Producto Interno Bruto (PIB) y
gobernanza con México (León & Cárdenas, 2020), y el hecho de que Brasil se destaca como el principal productor
de documentos de investigación de la región latinoamericana para todas las áreas del saber.
La elección de Costa Rica se debe a que en los tres últimos reportes ha presentado un papel central dentro del
EPI para Latinoamérica, pues en 2014 fue el segundo país con mejor evaluación de Latinoamérica, y para los años
2016 y 2018 se presenta como el primer lugar de la región.
Por último, se eligió México, pues los autores tienen la convicción de que realizar el estudio para este país puede
mostrar las fortalezas y las áreas de oportunidad con las que cuenta en temas ambientales, su relación con la
producción de conocimiento y las políticas ambientales. Asimismo, a nivel latinoamericano es la segunda nación
con mayor producción de artículos en todas las áreas del conocimiento.
Una vez elegidos los países, se seleccionó la base de datos bibliométrica SCOPUS; esto debido a que los 3
primeros lugares dentro del EPI para los años que se analizan, publican preponderantemente sus trabajos de
investigación en revistas indexadas pertenecientes a esta colección. Es pertinente mencionar que el uso de esta
base de datos puede dejar fuera algunos trabajos de investigación de los países latinoamericanos cuya
producción sea publicada en revistas regionales y /o locales; sin embargo, al realizar la comparación con países
cuya principal producción es indexada en SCOPUS, fue inevitable el uso de la misma.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 49
La recolección de datos se llevó acabo del 9 al 20 de marzo de 2020, mientras que la estrategia de búsqueda
consistió en utilizar el criterio de selección de SCOPUS denominado “Affiliation country”, para localizar todos los
documentos publicados por cada uno de los países. Posteriormente, se aplicó un primer criterio de exclusión,
limitando el área de conocimiento a “Environmental Sciences” y, por último, se limitaron los datos a un año
anterior al ranking del EPI que se fuese a estudiar.
Para el ordenamiento de los datos y el primer análisis de los registros, se utilizó el software Excel de Office ver.
2013; para el tratamiento y análisis de los datos se utilizó el software SPSS de IBM v.21, para crear los cuadros
de contingencia y consultas de los datos. Por último, para identificar los ejes del EPI dentro de las palabras claves
de los autores, se utilizó el software de Python 3 (Van Rossum y Drake, 2009).
Una vez recabados los registros de producción de los países y años materia de este estudio, se construyeron
nuevas bases de datos para identificar: la producción total de resultados de investigación en Ciencias
Ambientales, tipo de documentos, ya fuesen artículos de investigación, capítulos de libros, libros, artículos de
conferencias u otros; tipo de acceso del documento: acceso libre o con acceso de costo y por último, las palabras
claves de los autores “key words”.
En el desarrollo de este trabajo de investigación se analizan cuatro variables (el volumen de producción en la
disciplina de las ciencias ambientales, tipo de documento, tipo de acceso y palabras claves de los autores) para
contrastarlos entre los países mejor calificados por el EPI a nivel mundial y tres países latinoamericanos con el
objetivo de encontrar si las particularidades de su producción en este campo disciplinar difiere, y si estas
diferencias pueden dar razón del lugar que ocupan dentro del índice ambiental que se emplea.
Con el objetivo de contextualizar el lugar que ocupan los países materia de estudio respecto de la producción de
resultados de investigación en las Ciencias Ambientales se construyó una comparativa entre estos y los 5
principales productores de resultados de investigación a nivel internacional señalando su posición dentro del EPI
y su proporción de documentos de esta área del conocimiento.
Dentro del análisis de tipos de documentos se decidió separar los resultados de investigación por su formato:
artículos, capítulos de libros y libros y una segunda categoría, conferencias, editoriales, notas y otros
documentos. Esto es debido a que la primera categoría es la principal vía de publicación a nivel internacional y
cabría preguntarse los países con EPI más alto optan por publicar sus resultados por vías menos frecuentes
como lo son artículos de conferencia, notas u otros documentos.
Por último, se realizó un análisis de las palabras claves de todos los resultados de investigación indexados en la
base de datos de SCOPUS para categorizar la producción científica de los países que en este trabajo se estudian,
se utilizaron como palabras claves a encontrar en las “key words” de los autores, los ejes de acción del EPI; estos
son: calidad del aire, agua y saneamiento, metales pesados, biodiversidad y hábitat, bosques, pesca, clima y
energía, contaminación del aire, recursos hídricos y agricultura.
Se decidió estudiar la producción de conocimiento para cada uno de los países en retrospectiva de un año; debido
a que los informes de EPI son publicados a mitad del año que representan, estudiar su producción en el año
anterior podría servir para comprender la posición que ocupan dentro del ranking.
A fin de construir los cuadros dentro de este texto, y debido a la gran cantidad de información que arroja el
análisis de los datos, se utilizaron las nomenclaturas del ISO 3166-1 alpha-3 codes (Organización Internacional
de Normalización, (2020), así como una abreviación de las disciplinas. En el Cuadro 1, se puede encontrar el
detalle de la nomenclatura utilizada en la estrategia de búsqueda de información.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 50
Cuadro 1
Nomenclatura utilizada durante
la estrategia de búsqueda.
Fuente: Elaboración propia. *La nomenclatura de los países
corresponde a la señalada en el ISO 3166-1 alpha-3.
3. Resultados y discusión
3.1. Contexto internacional de la producción en Ciencias Ambientales
En 2014, Plume y Van Weijen realizaron un estudio para analizar el desarrollo de la producción de conocimiento
de todas las áreas del saber en la base de datos SCOPUS, durante los años 2003 a 2013. Entre los hallazgos que
encontraron, se encuentra que el total de la producción a nivel mundial había casi duplicado su tamaño en 10
años, pasando de 1.3 millones de registros a 2.4 millones en 2013; sin embargo, estos resultados no se
encuentran desagregados por área del conocimiento. Con el objetivo de contextualizar los datos mencionados
se presenta el Cuadro 2, que muestra la producción global en Ciencias Ambientales durante los años 2013, 2015
y 2017, así como los 5 principales países que desarrollan esta área (con su respectiva clasificación de EPI), además
de los países que se analizan en este texto.
El cuadro señala que la producción en Ciencias Ambientales ha avanzado favorablemente, pasando de 138.106
registros, en 2013, a 180.553 en el año 2017, representando un crecimiento del 30,7%. Este aumento permite
interpretar que, año con año, las Ciencias Ambientales son un área estudiada a nivel mundial, pues los datos no
están acumulados, sino representan el total de la producción para cada año en particular.
Al analizar la producción de los países mejor calificados del EPI, se observa que no existe relación entre su puesto
dentro del índice y el lugar que ocupan según su producción de documentos de Ciencias Ambientales. Ejemplo
de ello es el caso de Suiza (CHE), que durante el 2014 se situaba en el primer puesto dentro del EPI mientras
ocupaba el 18° lugar en producción de documentos de investigación en el área de Ciencias Ambientales. En lo
que respecta al año 2018, CHE ocupó nuevamente el primer puesto del EPI a la vez que su producción científica
cayó hasta el puesto número 20.
País
Nomenclatura
ISO 3166
País
Nomenclatura
ISO 3166
Abreviación
Disciplina
Alemania
DEU
Francia
FRA
Agricultura
Agricultura y Ciencias
Biológicas
Australia
AUS
India
IND
Bioquímica
Bioquímica, Genética
y Biología Molecular
Brasil
BRA
Islandia
ISL
C. Ambt.
Ciencias Ambientales
China
CHN
Luxemburgo
LUX
C. Compt.
Ciencias
Computacionales
Costa Rica
CRI
México
MEX
C. de Tierra
Ciencias de la Tierra y
Planetaria
Dinamarca
DNK
Reino
Unido
GBR
C. Sociales
Ciencias Sociales
Estados
Unidos
USA
Suecia
SWE
Física
Física y Astronomía
Finlandia
FIN
Suiza
CHE
----
----
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 51
Cuadro 2
Producción de documentos académicos en el área de Ciencias
Ambientales por Ranking EPI de los años 2014, 2016 y 2018.
Año 2015
Año 2017
Rank EPI
2014 *País
Lugar
Por
producción
de
Docs.
***Docs.
C. Amb.
Rank
EPI
2016
*País
Lugar
Por
producción
de
Docs.
***Docs.
C. Amb.
Rank EPI
2018
*País
Lugar
Por
producción
de
Docs.
***Docs.
C. Amb.
1 (CHE)
18
2312
(1,7%)
1 (FIN)
27
1635 (1,1%)
1 (CHE)
20
2950
(1,6%)
2 (LUX)
76
116 (0,1%)
2 (ISL)
80
116 (0,1%)
2 (FRA)
9
6618
(3,7%)
3 (AUS)
7
6119
(4,4%)
3 (SWE)
16
2954 (1,9%)
3 (DNK)
25
2114
(1,2%)
6 (GBR)
3
9350
(6,8%)
12
(GBR)
3
10448
(6,9%)
6 (GBR)
3
11392
(6,3%)
12 (DEU)
4
7625
(5,5%)
26
(USA)
1
33440
(22,1%)
13 (DEU)
5
9718
(5,4%)
33 (USA)
1
32646
(23,6%)
30
(DEU)
4
8690 (5,7%)
27 (USA)
2
36441
(20,2%)
54 (CRI)
84
93 (0,1%)
42 (CRI)
77
135 (0,1%)
30 (CRI)
77
201 (0,1%)
65 (MEX)
27
1518
(1,1%)
46
(BRA)
12
4535 (3%)
69 (BRA)
11
5624
(3,1%)
77 (BRA)
12
3836
(2,8%)
67
(MEX)
26
1661 (1,1%)
72 (MEX)
28
2086
(1,2%)
118 (CHN)
2
22564
(16,3%)
109
(CHN)
2
27874
(18,4%)
120
(CHN)
1
37689
(20,9%)
155 (IND)
5
7258
(5,3%)
141
(IND)
5
8447 (5,6%)
177 (IND)
4
9926
(5,5%)
Producción
11 países
---
93437
(67,7%)
Produc
ción
11
países
---
99935
(65,9%)
Producci
ón
11 países
---
124759
(69,1%)
Total Doc.
Amb.
---
138106
Total
Doc.
Amb.
---
151654
Total
Doc.
Amb.
---
180553
Fuente: Elaboración propia con datos de SCOPUS 2013, 2015 y 2017, e informes EPI 2014, 2016 y 2018. *La nomenclatura
de los países corresponde a la señalada en el ISO 3166-1 alpha-3. ** Lugar Por producción de Docs. refiere al lugar que
ocupa un país a nivel internacional por la producción total de documentos indizados en Ciencias Ambientales en la base de
datos SCOPUS. ***Docs. C. Ambientales. se refiere al total de documentos en Ciencias Ambientales indexados dentro de
la base de datos SCOPUS, de ELSEVIER.
Por otra parte, en lo que respecta a Brasil (BRA) y México (MEX), estos mantienen puestos más altos en lo
referente a la producción científica mientras que ocupan puestos más bajos dentro del EPI. El caso de CRI,
muestra que en el año 2014 se encontraba en el puesto 54 dentro del EPI, con el puesto 84 en su producción,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 52
mientras que en el año 2018 se encuentra indizado en el sitio 30 del EPI, y por producción, en el 77. Algo similar
ocurre con BRA, donde pasa del puesto 77 del EPI, en 2014, al puesto 69 en 2018, así mismo, su lugar por
producción cambia de 12 a 11. Para México (MEX), a pesar de que aumenta su número de documentos de
investigación, pasando de 1.518, en 2013, a 2.086 en 2017, disminuye su ranking en ambos conteos.
Para ahondar, y centrarse en los países materia de este estudio, se presenta el Cuadro 3, que muestra al interior
de cada país analizado la representación porcentual que tienen las Ciencias Ambientales sobre el total de la
producción en todas las áreas del saber. Con el objetivo de obtener en proporción la importancia de las Ciencias
Ambientales, se muestra la principal disciplina que desarrollan cada uno de los países y su porcentaje; por último,
se presenta la razón de documentos en materia ambiental por cada mil habitantes.
Cuadro 3
Principal disciplina de estudio de los países de interés y la proporción de los documentos de
Ciencias Ambientales, organizados por su clasificación EPI durante los años 2014, 2016 y 2018.
Ranking EPI 2014
(1)
Suiza
(2)
Luxemburgo
(3)
Australia
(54)
Costa Rica
(65)
México
(77)
Brasil
Producción Indexada en
SCOPUS 2013
43573
1759
90516
721
19887
64834
Principal disciplina y
proporción
Medicina
(29,7%)
C. Comput.
(28,2%)
Medicina
(28%)
Agricultura
(36,2%)
Medicina
(20,3%)
Medicina
(25,2%)
Docs. de Ciencias
Ambientales (%)
2301
(5,3%)
113
(6,4%)
6093
(6,7%)
92
(12,8%)
1514
(7,6%)
3828
(5,9%)
Razón de documentos en C.
Amb./1000 hab.
2,3
0,1
6,1
0,1
1,5
3,8
Ranking EPI 2016
(1)
Finlandia
(2)
Islandia
(3)
Suecia
(42)
Costa Rica
(46)
Brasil
(67)
México
Producción Indexada en
SCOPUS 2015
20331
1573
40609
878
70484
21671
Principal disciplina y
proporción
Medicina
(21,6%)
Medicina
(28,9%)
Medicina
(29,6%)
Agricultura
(36,3%)
Medicina
(25,1%)
Medicina
(22,2%)
Docs. de Ciencias
Ambientales (%)
1634
(8%)
116
(7,4%)
2947
(7,3%)
135
(15,4%)
4530
(6,4%)
1660
(7,7%)
Razón de documentos en C.
Amb./1000 hab.
1,6
0,1
2,9
0,1
4,5
1,7
Ranking EPI 2018
(1)
Suiza
(2)
Francia
(3)
Dinamarca
(30)
Costa Rica
(69)
Brasil
(72)
México
Producción Indexada en
SCOPUS 2017
49180
125176
29230
1118
79337
24655
Principal disciplina y
proporción
Medicina
(29,7%)
Medicina
(25,4%)
Medicina
(33,3%)
Agricultura
(32,2%)
Medicina
(24%)
Medicina
(20,4%)
Docs. de Ciencias
Ambientales (%)
2945
(6%)
6607
(5,3%)
2114
(7,2%)
200
(17,9%)
5621
(7,1%)
2085
(8,5%)
Razón de documentos en C.
Amb./1000 hab.
2,9
6,6
2,1
0,2
5,6
2,1
Fuente: Elaboración propia con datos de SCOPUS 2013, 2015 y 2017, e informes EPI 2014, 2016 y 2018.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 53
Uno de los primeros datos que salta a la vista, es la fila correspondiente a la principal disciplina que desarrollan
todos los países analizados, pues -sin importar el año que se observe- existe una clara preponderancia de las
Ciencias Médicas (Medicina) en todos los países, siendo las dos únicas excepciones CRI (Agricultura y Ciencias
Biológicas) y LUX (Ciencias Computacionales). El hecho de que las Ciencias Médicas ocupen el primer lugar en
investigación en más del 90 % de los países analizados es de vital importancia, pues esto indica que a nivel
mundial existe una ciencia “predilecta y de vital importancia” que acapara la mayoría de los recursos económicos
y técnico-científicos de las naciones, sin importar las problemáticas que enfrenten localmente.
Como se mencionó anteriormente, el caso de CRI difiere de la tendencia mundial siendo que la Agricultura y
Ciencias Biológicas son, proporcionalmente hablando, las que se trabajan con más intensidad respecto de las
primeras disciplinas para todos los países. En ocasiones, estas disciplinas se sitúan hasta casi un 16% por encima
de la ciencia más estudiada, véase el contraste con México; esto puede indicar la existencia de políticas públicas
al interior de la nación que incentivan el estudio y desarrollo de las ciencias naturales (Agricultura y Biología).
De igual modo, cabe destacar que -en promedio- los países latinoamericanos seleccionados trabajan en mayor
proporción las Ciencias Ambientales que sus pares europeos. Podría considerarse que esto es una consecuencia
del peso proporcional de las Ciencias Ambientales en CRI y su impacto en los datos de toda la región de
Latinoamérica (LATAM). Sin embargo, al excluir los datos de CRI de los países de América Latina, estos siguen
siendo mayores al resto de países analizados en el año 2017.
En este sentido, los datos del Cuadro 3 muestran que de los tres países mejor calificados dentro del EPI, los
documentos que corresponden al área de Ciencias Ambientales representan un 6,3% en promedio para el año
2013; valor que aumenta en el año 2015 a un 7,5%, y en 2017 son 5,7% sobre el total de su producción científica.
En contraste con los países analizados de LATAM que año con año su proporción a aumentado, pasando en 2013
de 6,4% a 2015 6,8% y en 2017 a 7,5%.
El Cuadro 3 también muestra que no existe relación entre el número de documentos de Ciencias Ambientales y
su lugar dentro del índice. Ejemplo de esto es el caso de LUX, segundo puesto en 2013 en el EPI y con tan solo
113 documentos, en comparación con BRA, que se encuentra en el puesto 77 de EPI y suma casi 34 veces la
producción de LUX. Por el contrario, FRA se posicionó como el segundo país mejor evaluado en el EPI de 2018,
además de tener una mayor producción científica en comparación con el resto de países sin importar su ranking
(6.607 documentos), llegando a superar a SWE en lo que a producción en Ciencias Ambientales respecta, sin
embargo su proporción respecto del peso que tiene esta disciplina sobre el total de su producción académica es
la menor del periodo 5,3%.
Analizando los países latinoamericanos, se observa que, tanto para BRA como para MEX, las Ciencias Ambientales
han ganado importancia en el desarrollo de las ciencias nacionales, pues ha venido aumentado su número de
documentos todos los años. En el caso específico de MEX, la producción de documentos ambientales aumentó
un 25% del año 2013 al 2017. Además, en 2013 la producción de documentos ambientales representaba el 7,6%
del total de documentos, cifra que aumentó en un 0,9% durante el 2017, mismo año en el que las Ciencias
Ambientales representan el 8,5% del total de los productos de investigación.
3.2 Tipo de documentos y acceso abierto de las Ciencias Ambientales
Dentro del análisis bibliométrico y cientométrico el tipo de documento publicado no es una cuestión menor,
pues existen diferencias entre los alcances que tienen unos de otros, el lector al que van dirigidos, la relevancia
del conocimiento que exponen y el impacto que pretenden alcanzar (Guédon, 20011; Aguado-López y Becerril-
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 54
García, 2016; Frixione, Ruiz-Zamarripa y Hernández, 2016). Además, en las últimas dos décadas se ha vuelto
central el análisis del tipo de acceso de los productos de investigación; muestra de ello es la Iniciativa por el
Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2002).
Aguado-López y Becerril-García (2016) señalan que el acceso abierto a los trabajos de investigación constituye
un camino central para el intercambio de información, materia prima para la elaboración de nuevas rutas de
conocimiento y planteamiento de nuevas incógnitas, por lo que tener a la mano mayor cantidad de información
permite plantearse mejores preguntas y encontrar respuestas más completas. Del mismo modo, para Guédon
(2011) el acceso a la información es un tema central en el campo científico y tecnológico, donde contar con
mayor cantidad de conocimiento supone una ventaja competitiva entre las naciones tanto a nivel económico
como político.
Por lo tanto, y como lo han señalado los autores anteriormente citados, el análisis del tipo de acceso requeriría
un trabajo completo que abordara esta temática; sin embargo, en esta investigación sirve para comparar la
posibilidad de acceder a la investigación en materia ambiental que cada país produce, y se relaciona con su
evaluación dentro del EPI.
Para llevar a cabo este análisis se elaboraron los Cuadros 4 y 5, que analizan la producción de las Ciencias
Ambientales por el tipo de documento publicado, diferenciando los más frecuentes, o “tradicionales”, como son
los artículos, libros y capítulos de libros (Cuadro 4) de los menos usuales, que en este estudio se agrupan como
artículos de conferencia, editoriales, cartas al editor y otros documentos que comprenden a las erratas,
revisiones y encuestas (Cuadro 5).
En ambos cuadros se categoriza el tipo de acceso a los documentos y se señala la proporción que significa sobre
el total de estos. De esta manera, se busca identificar si los países mejor calificados dentro del EPI utilizan vías
menos tradicionales para la publicación de sus resultados de investigación científica. Si estos países también
facilitaran la transmisión del conocimiento generado, podría ser una pista que relacionara la producción del
conocimiento de esta área disciplinar con la posibilidad de ser leída por un público no “habitual”, así como ser
tomada en cuenta para la elaboración de políticas medioambientales.
El cuadro 4 muestra que, para todos los países y sin importar el año que se consulte, la vía primordial de
publicación es el artículo de investigación, seguido de los capítulos de libros. Para CRI, estas vías de publicación
corresponden al 95% del total de producción, en 2013, y al 90% en 2017, siendo las proporciones más altas entre
todas las naciones. Este comportamiento general puede explicarse debido a que principalmente es en estos
documentos (artículos de investigación) donde se publican los avances primarios y más importantes de una
investigación (Guédon, 2011) y, por otro lado, son estos resultados de investigación los que mayor visibilidad y
difusión tienen a través de bases de indización de datos especializadas, además de ser un comportamiento
normalizado dentro de las comunidades académicas de todas las áreas del saber.
Este hallazgo muestra que, sin importar lo desarrollado que esté un país en materia ambiental, ya sea por la
puntuación de EPI o por producción total de artículos (Cuadro 2), su comportamiento en este apartado es el
mismo. Además de que permite observar el fenómeno “Publish or Perish”, tema de vital trascendencia para
académicos de todo el mundo. Un ejemplo claro de este fenómeno es México, donde la elaboración y publicación
de artículos de investigación en los últimos años sirve como principal eje evaluador de la calidad de un
investigador y, por ende, del prestigio de la institución a la cual pertenece. Esta evaluación, y el prestigio derivado
de la misma, repercuten directamente en los fondos futuros a los cuales podrá acceder, tanto para su labor
científica como para su manutención, a través de los estímulos económicos derivados de su productividad
comprobada.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 55
Cuadro 4
Tipo de documentos de investigación en Ciencias Ambientales
por ranking de EPI, años 2014, 2016 y 2018.
Ranking EPI 2014
(1)
Suiza
(2)
Luxemburgo
(3)
Australia
(54)
Costa Rica
(65)
México
(77)
Brasil
Artículo
80,7%
82,3%
80,9%
79,3%
82,6%
81,1%
Libro
0,2%
0,0%
0,6%
0,0%
0,3%
0,1%
Capítulo
de libro
4,9%
2,7%
6,8%
16,3%
5,7%
3,7%
Total
85,8%
85,0%
88,3%
95,6%
88,6%
84,9%
Acceso Abierto
22,3%
18,6%
18,8%
43,5%
18,7%
25,4%
Ranking EPI 2016
(1)
Finlandia
(2)
Islandia
(3)
Suecia
(42)
Costa Rica
(46)
Brasil
(67)
México
Artículo
83,7%
87,1%
81,8%
81,5%
84,0%
80,5%
Libro
0,3%
0,9%
0,6%
0,0%
0,4%
0,8%
Capítulo
de libro
4,3%
3,4%
5,7%
12,6%
4,5%
5,8%
Total
88,3%
91,4%
88,1%
94,1%
88,9%
87,1%
Acceso Abierto
26,9%
26,7%
31,6%
34,1%
34,5%
23,3%
Ranking EPI 2018
(1)
Suiza
(2)
Francia
(3)
Dinamarca
(30)
Costa Rica
(69)
Brasil
(72)
México
Artículo
81,2%
80,4%
81,5%
82,0%
83,6%
86,3%
Libro
0,2%
0,4%
0,3%
0,0%
0,2%
0,5%
Capítulo
de libro
3,5%
5,5%
4,4%
8,0%
3,1%
4,7%
Total
84,9%
86,3%
86,2%
90,0%
86,9%
91,5%
Acceso Abierto
32,6%
26,2%
28,5%
42,5%
32,3%
27,4%
Fuente: Elaboración propia con datos de SCOPUS 2013, 2015 y 2017, e informes EPI 2014, 2016 y 2018.
En el caso de los capítulos de libros, destaca CRI, ya que durante todos los años evaluados cuenta con la mayor
proporción de este tipo de documentos; sin embargo, al observar cada periodo con detenimiento, se puede notar
una disminución progresiva de este tipo de documentos. Esta situación puede deberse a políticas del campo
científico-académico que guían a sus académicos a optar por la publicación de artículos de investigación en
revistas indizadas.
Como se mencionó con anterioridad, un punto que es central en el presente análisis es el tipo de acceso a los
documentos, donde se observa que, a excepción de CRI, el “libre acceso” ha venido ganando importancia en los
5 años que fueron considerados. Además, es importante destacar el desarrollo de SWE, pues en 2014 se
encontraba como el país mejor calificado por EPI, y contaba con la mayor proporción de documentos de acceso
abierto en comparación con el 2do y 3er lugar. En el año 2018 ocurre lo mismo, SWE vuelve a ocupar el primer
puesto dentro del EPI y es el país con la mayor proporción de documentos de acceso abierto entre los tres
primeros lugares. Lo anterior permite intuir que existe un segmento de la comunidad académica que opta cada
vez más por publicar sus resultados de investigación por la vía de acceso abierto.
Si bien este trabajo no centra su mirada en el análisis de los documentos de acceso libre, cabría preguntarse las
razones que llevaron a estos científicos a elegir esta vía, si existieron razones de índole económica, facilidad para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 56
publicar en revistas con ese tipo de acceso, o si existe una política interna para elegir este camino de publicación
dentro de las instituciones de adscripción de estos autores.
Por otro lado, y como señala Montoya (2015), el acceso sin costo representa una oportunidad para mejorar la
transferencia y uso del conocimiento científico, para incidir no solo en ámbitos científicos sino también en
espacios gubernamentales y educativos; sin embargo, como ya se ha señalado, entender la correlación con la
causalidad sería una mirada limitada, y probablemente errónea, pues si bien el acceso a los avances científicos
permite tener a disposición una mayor cantidad de información, no es posible garantizar su uso ni aplicación
para la mejora de los rubros sociales, económicos o medioambientales.
Cuadro 5
Tipo de documentos de investigación en Ciencias
Ambientales por ranking de EPIS (2014, 2016 y 2018.
Ranking EPI
2014
(1)
Suiza
(2)
Luxemburgo
(3)
Australia
(54)
Costa Rica
(65)
México
(77)
Brasil
Artículo de
conferencia
4,8%
3,4%
3,2%
1,1%
6,3%
10,5%
Editorial
2,1%
0%
1,5%
1,1%
1,3%
1,2%
Nota
2,4%
0%
0,9%
0%
0,4%
0,7%
Otros
documentos
4,8%
11,2%
6,1%
2,2%
3,4%
2,7%
Total
14,1%
14,7%
11,7%
4,3%
11,3%
15,1%
Acceso Abierto
23,31%
17,65%
17,62%
0%
13,6%
8,7%
Ranking EPI
2016
(1)
Finlandia
(2)
Islandia
(3)
Suecia
(42)
Costa Rica
(46)
Brasil
(67)
México
Artículo de
conferencia
3,9%
3,4%
4%
0,7%
6,4%
7,9%
Editorial
1%
0,9%
2,1%
0,7%
1,1%
0,8%
Nota
0,6%
0,9%
0,5%
0%
0,4%
0,5%
Otros
documentos
6,3%
3,4%
5,3%
4,4%
3,3%
3,6%
Total
11,7%
8,6%
11,9%
5,9%
11,2%
12,8%
Acceso Abierto
22%
20%
22,2%
62,5%
13,8%
15,5%
Ranking EPI
2018
(1)
Suiza
(2)
Francia
(3)
Dinamarca
(30)
Costa Rica
(69)
Brasil
(72)
México
Artículo de
conferencia
4,2%
6%
4,7%
3%
6,2%
3,3%
Editorial
2,1%
1,5%
1,1%
2%
0,9%
0,9%
Nota
2,4%
0,8%
1,2%
0,5%
0,6%
0,4%
Otros
documentos
6,4%
5,5%
6,7%
4,5%
5,4%
3,9%
Total
15,1%
13,7%
13,7%
10%
13%
8,5%
Acceso Abierto
32,6%
32,2%
34,1%
45%
26,1%
32,2%
Fuente: Elaboración propia con datos de SCOPUS 2013, 2015 y 2017, e informes EPI 2014, 2016 y 2018.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 57
Continuando con el análisis del tipo de documentos publicados, se presenta el Cuadro 5, que analiza los artículos
de conferencia, editorial y notas, así como otros documentos. Se decidió presentar un cuadro por separado para
agrupar esta categoría porque son documentos “secundarios” dentro de la producción científica y porqué en los
últimos años el rol que desempeñan los artículos de conferencia se ha trasformado, pues ha pasado de solo ser
un espacio para mostrar avances de investigación a tener un público determinado y con metas específicas
(Freyne, Coyle, Smyth y Cunningham, 2010).
Debido a que el Cuadro 5 es el complemento del Cuadro 4 (documentos por tipo de publicación) los resultados
expuestos corresponden al resto de los tipos producción científica de los países analizados, donde se encontró
un comportamiento similar al anterior en la publicación y producción de este tipo de documentos entre las
naciones analizadas, a excepción del caso de Costa Rica, que centra en ocasiones hasta el 95 % de sus trabajos
de investigación por la vía principal (entendiendo esto, como: artículos, capítulos de libros y libros).
Un caso que hay que mencionar aparte es el de México, donde ha disminuido su producción en esta categoría,
mientras que, en el caso de Brasil siguen con proporciones similares. Para México, es probable que los criterios
de evaluación de los académicos que desarrollan las Ciencias Ambientales hayan cambiado y, en consecuencia,
se haya visto afectada la producción de este tipo de documentos, pues -como se mencionó- en este país se evalúa
positivamente y con mayor peso los resultados de investigación publicados en los canales principales de
producción científica.
En el apartado del tipo de acceso se encontró que para el año 2013 los países mejor calificados por el índice EPI
publicaban con mayor frecuencia en acceso abierto, que los 3 países latinoamericanos analizados en este estudio.
Sin embargo, durante el último año esta brecha se ha cerrado, encontrándose Brasil por debajo del promedio de
todos los países. Una vez más, el caso que sobresale es el de Costa Rica, que durante 2013 no publicó ningún
documento en acceso abierto en la publicación de conferencias, editoriales, notas de investigación u otros
documentos, situación que cambió radicalmente en el resto de años, pasando a un 62,5% y luego a un 45%. Esto
pudo deberse a que en el año 2013 este tipo de trabajos (conferencias y otros) se publicaran únicamente en
revistas de acceso con costo, revistas no indexadas internacionalmente, o que no fuesen incluidos en los
metadatos del portal de SCOPUS de Elsevier.
Por último, en el Anexo 1 se presentan los resultados del análisis de las palabras clave señaladas por los autores.
Es pertinente señalar que se utilizaron los principales ejes del EPI para categorizar las temáticas, como palabras
a localizar dentro del universo de términos clave. Este análisis de los datos presenta tres limitaciones: la primera,
derivada de los autores y la selección de las palabras utilizadas, pues en muchas revistas se deja al arbitrio de los
investigadores, por lo que dependerá de estos la categorización de su temática; la segunda, derivada de la
editorial en la que se ha publicado el trabajo, pues no todas las revistas siguen un tesauro de palabras
reconocidas para categorizar un resultado de investigación y, por último, existen documentos dentro de la base
datos SCOPUS que no cuentan con esta información, ya sea por una pérdida de metadatos u otra razón. Sin
embargo, el realizar este análisis posibilita la construcción de un panorama temático de las Ciencias Ambientales
y, sobre todo, permite observar si hay correspondencia entre las investigaciones realizadas por los países mejor
evaluados por el EPI y sus ejes prioritarios.
Antes de adentrarse al estudio de los resultados, hay que señalar que los ejes temáticos indicados en el EPI se
encontraron en promedio en un 28,8% dentro de las palabras claves de los registros analizados. Esto puede
deberse a que los ejes del EPI pueden ser trabajados en documentos que no sean del área, lo que podría explicar
su baja proporción; sin embargo, estos resultados nos suministran un panorama dentro de las Ciencias
Ambientales.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 58
Cabe destacar que, a pesar de que la Agenda 2030 señala la necesidad de acciones urgentes en el tema clima,
este ocupa la tercera posición de todas las temáticas analizadas; sin embargo, es importante recordar que este
análisis solo fue realizado en específico para el área de Ciencias Ambientales, por lo que otras ciencias pueden
trabajar este tema y no verse reflejado en estos resultados.
Los datos muestran que, sin importar los países o año que se consulten, dentro de los documentos identificados
con los ejes temáticos del EPI, las publicaciones de Ciencias Ambientales centraron su mirada en: Agua, con
30,6%, seguido de Bosques, con 15,3% y, en tercer lugar, Clima, con un 14,6%. Este primer vistazo a los datos
nos permite apreciar que estos ejes son prioritarios para todas las naciones, sin importar su ranking o número
de documentos publicados.
Entre los países latinoamericanos analizados, los datos del año 2013 muestran que la temática principal es el
agua, comportamiento que se mantiene en los dos años posteriores del análisis. Esta situación es de suma
relevancia en el contexto latinoamericano, ya que con casi el 31% de los recursos hídricos del mundo, América
Latina es la región con mayor disponibilidad per cápita de agua a nivel global (Fernández-Colón, 2009).
De forma similar, dentro de los artículos identificados con las palabras claves de los ejes EPI, se encontró que
Australia tuvo como área prioritaria de estudio la temática del agua durante el año 2013, destinando en
promedio un 30% sobre el total de su producción en Ciencias Ambientales. Así mismo, el análisis del año 2013
mostró que 21% de sus publicaciones con temática EPI estaban relacionadas exclusivamente con el eje clima. El
alto grado de interés en estas palabras clave puede ser una consecuencia de la estrecha relación que existe entre
el cambio climático y la crisis de disponibilidad de agua que enfrenta este país actualmente (Sandeman, 2008).
Aunque Australia no vuelve a figurar en los países mejor puntuados en el EPI, su análisis brinda información
relevante de la relación entre la ciencia y el desarrollo de políticas que puedan resolver problemas ambientales
complejos. Este país puede servir de ejemplo acerca de la importancia de considerar los ejes de investigación en
la toma de decisiones políticas.
Por otro lado, en el caso de CHE y LUX, el eje temático del agua se ve reflejado en el 27,1% de los documentos
estudiados con temática EPI durante el 2013; este valor decae a 22,8%, en 2015, y en 2017 se encuentra en el
30,1% del segmento de sus publicaciones en materia ambiental. Esto puede deberse a que, en 2012, la Agencia
Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que exponía la falta de una
gestión integral sobre los recursos hídricos y la situación de emergencia sobre este recurso. (EEA, 2012)
De manera general, el Anexo 1 muestra que existe un crecimiento en el estudio de las temáticas EPI (agua,
energía y clima) si existe un compromiso gubernamental firmado con organizamos internacionales, o si existe
una política nacional que señale un tema como prioritario o de interés nacional; esto puede deberse a que una
vez que se reconoce como una necesidad nacional, o como un área de oportunidad, se ponen a disposición una
mayor cantidad de recursos, tanto monetarios como humanos, para abordar estos tópicos.
Como ejemplo de lo anterior se encuentra el caso de Suiza, que ha apostado por políticas agresivas de reducción
de emisiones de carbono para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París (ONU, 2015), tales como los
impuestos sobre el carbono (Ley 1/2005), así como proyectos de reciclaje en todo su territorio e incentivos al
uso de energías renovables en los hogares. Mientras tanto, Suecia -que ocupa el tercer puesto del ranking del
2017- fue el primer estado en establecer una agencia de protección ambiental y uno de los primeros países en
desarrollar una legislación ambiental integral (Lidskog y Elander, 2012). Aunado a esto, la geografía de Suecia y
Suiza, ofrece condiciones favorables para el desarrollo de la energía hidroeléctrica y nuclear. De hecho, algunos
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 59
investigadores han afirmado que Suecia es uno de los países más ecológicamente modernizados en todo el
mundo (Fudge y Rowe, 2000; Jänicke, 2008). De la misma manera, en LATAM se han impuesto diversas políticas
ambientales; un ejemplo de esto es Costa Rica, que ha instaurado el uso de una moneda de carácter ambiental,
además de que forma parte del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Centroamérica (4E)
(Hernández, et al., 2021).
Pese a su política ambiental, según el informe State of Climate Action 2021(Boehm et al., 2021), las políticas
de Suiza son “insuficientes, ya que si todos los países actuaran como ella la temperatura global aumentaría entre
3° y 4° C a finales de siglo”. Si bien Suiza encabeza el ranking EPI y presenta bajas emisiones de carbono, esto se
debe a que las altas emisiones domésticas, consecuencia de la industria y el comercio internacional, son
compensadas por la mitigación de emisiones en países sub desarrollados con acuerdos de bonos de carbono con
Suiza (Climate Watch, 2021). En el año 2016, el Consejo Federal suizo recomendó una reducción de emisiones
del 30% para evitar poner en riesgo el manto de nieve y glaciares en sus montañas. Lo anterior puede mantener
una relación estrecha con el hecho de que en el año 2017 “Water” y “Climate” hayan sido áreas de investigación
prioritarias para este país (Anexo 1).
Por último, se analizó el eje temático de energía, el cual, según el Anexo 1, representó el 7,1% de la producción
ambiental de LATAM durante el año 2013, en el 2015 fue un de 6,9%, y para el 2017 de un 8,1%. Apoyándose en
el mismo anexo, podemos hacer un análisis más profundo al observar los porcentajes de producción de
documentos ambientales en MEX, que en 2013 fue de un 6,5%, en 2015 de un 7%, y en 2017 de un 8%. Esto es
importante debido a que el gobierno de México se comprometió en cumplir con las obligaciones del Acuerdo
Climático de París (2015), mediante la reducción de las emisiones de carbono negro en un 51%, para 2030.
Además, la Estrategia Nacional de México sobre el Cambio Climático (ENCC) establece el instrumento de
Mercado de Carbono, un sistema de comercio de emisiones que promueve la reducción de estas al menor costo
posible (Gobierno de México, 2016). La ENCC también contempla un plan de acción para reducir las emisiones
en los sectores de petróleo y gas, energía, agricultura y residencial (Gobierno de México, 2016). La puesta en
marcha de estas políticas y compromisos en materia ambiental podría suponer un aumento en los fondos
destinados a estudiar temáticas ambientales en esta nación en específico, lo que llevaría a un mayor número de
resultados de investigación.
A pesar del aumento de la cantidad de leyes ambientales, el informe “Environmental Rule of Law” (UNEP, 2019)
ha concluido que el incremento de las mismas no se traduce en la mitigación de las problemáticas ambientales
actuales. Esto, después de haber evaluado las leyes, regulaciones y políticas nacionales de todo el mundo
vinculadas con temas ambientales. Lo anterior ratifica la premisa de este artículo, en la que no basta solamente
con generar conocimiento para que las políticas ambientales se traduzcan en la mejora del medio ambiente, sino
que es necesario también contar con el apoyo de distintas instituciones y un compromiso firme de los gobiernos
para alcanzar este fin.
4. Conclusiones
Con los resultados de esta investigación es posible identificar que los países analizados consideran a las ciencias
ambientales como un área de estudio relevante pero no central, por lo que es posible inferir que no existe
relación directa entre la cantidad de publicaciones de resultados de investigación y la evaluación en el índice EPI
que cada país ocupa.
Así mismo, se encontró que los países analizados tienen como principal vía de publicación los artículos de
investigación; sin embargo, se observó que, en los datos de 2013 y 2017, los países con mejor evaluación por
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 60
región dentro del EPI (Europa y LATAM), tienen sus productos de investigación en acceso abierto. Este hallazgo
indica un efecto benéfico entre la producción de conocimiento científico de acceso abierto y la puesta en marcha
de políticas ambientales. Lo anterior puede deberse a que ambos fenómenos envuelven diversos factores, tanto
gubernamentales, sociales y sector privado, por lo que termina beneficiando a la población de un país. A pesar
de esto, con los datos de este trabajo no es posible indicar que exista correlación directa entre acceso abierto y
alto desempeño ambiental.
Por otro lado, en la categorización de los productos de investigación se identificó que -en promedio- las temáticas
del EPI se encuentran en aproximadamente un 30% de los documentos de ciencias ambientales de todos los
años. Esto puede indicar que las ciencias ambientales no solo centran sus investigaciones en los problemas
categorizados por este índice, sino que puede haber una relación con la multidisciplinariedad de estas ciencias.
A partir de estas consideraciones, se concluye que el trabajo es útil para presentar un panorama de las ciencias
ambientales desde el análisis de resultados de investigación reconocidos por una base de indización internacional
(SCOPUS de ELSEVIER), además de fungir como un antecedente para conocer el desarrollo de esta área de
investigación a través de los resultados de investigación analizados previamente (artículos, capítulos de libro,
conferencias, entre otros). Además, al conocer la forma en que se decide publicar esta información (Open Access
o en revistas de costo), se puede establecer una relación entre el acceso a la ciencia y su impacto en la población
en general.
Adicionalmente, esta investigación muestra que no existe correlación entre el puesto que ocupa una nación
dentro del ranking EPI y el número de resultados de investigación ambiental publicados e indizados. Sin embargo,
con los datos recabados se puede indicar la existencia de una relación entre las áreas prioritarias que cada país
identifica (agua, energía, clima, entre otros) y el aumento de resultados de investigación en estas temáticas, por
lo que podría existir una conexión entre la política ambiental de cada país y las áreas en que centran su mirada
los investigadores, ya sea por los recursos económicos, técnicos y científicos que se ponen a disposición, o por la
instauración de programas gubernamentales.
Para finalizar, se concluye que la presente investigación servirá como un antecedente acerca de cómo se trabajan
y estudian las ciencias ambientales desde una base de datos internacional (SCOPUS), así como su nivel de
prioridad en cada país previo a la situación de SARS-CoV-2, y podrá servir como una hoja de ruta para retomar
este tipo de investigaciones permitiendo mapear su cambio y transformación a través del tiempo.
Referencias bibliográficas
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2012). Communication From The Commission to The European
Parliament, The Council, The European Economic And Social Committee And The Committee Of The
Regions A Blueprint To Safeguard Europe's Water Resource. Recuperado de: https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52012DC0673
Aguado-López, E., y Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las
Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39(4), pp. 151.
Recuperado de: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/955/1431
Arroyo-Arroyo, Y. (2019). Apropiación Social del Conocimiento Socio-Ecológico: visiones de una comunidad
educativa aledaña a la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas. (Tesis de Licenciatura). Recuperado de:
http://132.248.9.195/ptd2019/septiembre/0795635/Index.html
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 61
Boehm, S., K. Lebling, K. Levin, H. Fekete, J. Jaeger, R. Waite, A. Nilsson, J. Thwaites, R. Wilson, A. Geiges, C.
Schumer, M. Dennis, K. Ross, S. Castellanos, R. Shrestha, N. Singh, M. Weisse, L. Lazer, L. Jeffery, L.
Freehafer, E. Gray, L. Zhou, M. Gidden, y M. Gavin. (2021). State of Climate Action 2021: Systems
Transformations Required to Limit Global Warming to 1.5°C. Washington, DC: World Resources Institute.
Recuperado de https://doi.org/10.46830/wrirpt.21.00048.
Budapest Open Access Initiative. (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Recuperado de:
https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/
Castillo, A. (2000). Communication and utilization of science in developing countries: the case of Mexican
ecology. Science Communication, 22(1), pp. 46-72. Recuperado de:
https://academic.oup.com/bioscience/article/50/1/66/231888?login=false
Castillo, A., y Toledo, V. (2000). Applying Ecology in the Third World: The Case of Mexico. BioScience 50(1), 66-
76. Recuperado de: https://academic.oup.com/bioscience/article/50/1/66/231888?login=false
Castillo, A., García-Ruvalcaba, S., & Martínez, L. (2010). Environmental education as facilitator of the use of
ecological information: a case study in Mexico. Environmental Education Research, 8(4), pp. 395-411.
Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1350462022000026809
Climate Watch, (2021). Global Historical Emissions. USA: World Resources Institute. Recuperado de:
https://www.climatewatchdata.org/ghg-emissions
Dragos, C., y Dragos, S. (2013). Bibliometric approach of factors affecting scientific productivity in
environmental sciences and ecology. Science of the total environment, (449), pp. 184-188. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713001125
Fernández-Colón, G. (2009). La crisis del agua en América Latina. Revista Estudios Culturales, 2(4), pp. 80-96.
Freyne, J., Coyle, L., Smyth, B., y Cunningham, P. (2010). Relative status of journal and conference publications
in computer science. Communications of the ACM, 53 (11), pp. 124132. Recuperado de:
https://doi.org/10.1145/1839676.1839701
Frixione, E., Ruiz-Zamarripa, L., y Hernández, G. (2016). Assessing individual intellectual output in scientific
research: Mexico’s national system for evaluating scholars performance in the humanities and the
behavioral sciences. PloS One, 11(5): e0155732. Recuperado de:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155732
Fudge, C y Rowe, J. (2001) Ecological Modernisation as a Framework for Sustainable Development: A Case
Study in Sweden. Environment and Planning A: Economy and Space, 33(9), pp. 1527-1546. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/a33153
Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia "principal" y "periférica". Crítica y
Emancipación, 3(6), pp. 135-180. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17570/
Hernández, K., Escalón, O., Rodas, O., y Orellana, T. (2021). Energías renovables y eficiencia energética.
Deutsche Gesellschaft für. Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Recuperado de:
https://www.giz.de/en/worldwide/78147.html
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 62
Hsu, A., Esty,D., Levy, M., De Sherbinin, A., Johnson, L., Malik, O., Schwartz, J., y Jaiteh, M. (2014). The 2014
Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale Center for Environmental Law & Policy.
Recuperado de https://www.epi.yale.edu
Hsu, A., Esty, D., Levy, M., y De Sherbinin A. (2016). The 2016 Environmental Performance Index Report. New
Haven, CT: Yale Center for Environmental Law and Policy. Recuperado de
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19868.90249
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY: IBM Corp. recuperado de
https://www.ibm.com/support/pages/how-cite-ibm-spss-statistics-or-earlier-versions-spss
Jänicke, M. (2008). Ecological modernisation: New perspectives. Journal of Cleaner Production, 16(5), pp. 557
565. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2007.02.011
Kerret, D., y Shvartzvald, R. (2013). Where There’sa Will There’sa WayA Theoretical Analysis of the Connection
Between Social Policy and Environmental Performance. Theoretical Inquiries in Law, 14(1), pp. 245-272.
Recuperado de: https://doi.org/10.1515/til-2013-013
León, D., y Cárdenas, C. (2020). Latinoamérica y el Caribe: Riqueza Natural y Degradación Ambiental en el Siglo
XXI. Covid19. Serie De Documentos De Política Pública (14), pp. 1-35.
Lidskog, R., y Elander, I. (2012). Ecological modernization in practice? The case of sustainable development in
Sweden. Journal of Environmental Policy & Planning, 14(4), pp. 411-427. Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/1523908X.2012.737234
Microsoft Corporation. (2013). Microsoft Excel. Recuperado de https://office.microsoft.com/excel
Montoya, M. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos
prácticos en Latinoamérica = Open Access and its impact on the Knowledge Society: Latin American Case
Studies Insights. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103. Recuperado de
http://digital.casalini.it/3092439
Naciones Unidas (2015). Convención Marco de Cambio Climático: Aprobación del Acuerdo de París. París:
Conferencia de las Partes. Recuperado de: https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Devlopment. USA: Division
for Sustainable Development Goals. Recuperado de https://bit.ly/35Ddv0d
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/40155
Olivé, León. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología.
Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://bit.ly/35s8PtF (consultado: 28 de septiembre de
2021).
Organización Internacional de Normalización. (2010). The International Standard for country codes and codes
for their subdivisions. Recuperado de: https://www.iso.org/iso-3166-country-codes.html
Plume, A., y Van Weijen, D. (2014). Publish or perish? The rise of the fractional author. Research Trends 38(3),
pp. 16-18. Recuperado de:
https://www.researchtrends.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1162&context=researchtrends
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 04, Año 2022
ALTONAR, Ximena A. et al. «Gobernanza ambiental: Una mirada desde la producción de resultados de
investigación de corriente principal»
Pag. 63
Rúa-Ceballos, N. (2006). La globalización del conocimiento científico-tecnológico y su impacto sobre la
innovación en los países menos desarrollados. TecnoLógicas (16), pp. 35-57. Recuperado de:
https://doi.org/10.22430/22565337.526.
Sandeman, J. (2008). The water crisis facing Australia. International journal of environmental studies, 65(6),
pp.721-729. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00207230802608319
United Nations Environment Programme (2019). Environmental Rule of Law: First Global Report. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/20.500.11822/27279
Vanapalli, K., Sharma, H., Ranjan, V., Samal, B., Bhattacharya, J., Dubey, B., y Goel, S. (2021). Challenges and
strategies for effective plastic waste management during and post COVID-19 pandemic. Science of The
Total Environment, 750 (1), pp.3. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141514
Van Rossum, G., y Drake, F. L. (2009). Python 3 Reference Manual. Scotts Valley, CA: CreateSpace. Recuperado
de: https://www.python.org/download/releases/3.0/
Wendling, Z., Esty, D., Emerson, J., Levy, M., y de Sherbinin, A. (2018). The 2018 Environment Performance
Index. New Haven, CT: Yale Center for Environmental Law & Policy. Recuperado de: https://epi.yale.edu/
World Health Organization. (2022). Global analysis of healthcare waste in the context of COVID-19: status,
impacts and recommendations. Geneva: World Health Organization. Recuperado de:
https://www.who.int/publications/i/item/9789240039612
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional