ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 48
Vol. 43 (02) 2022 • Art. 4
Recibido/Received: 04/01/2022 Aprobado/Approved: 05/02/2022 Publicado/Published: 15/02/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n02p04
Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito
hacia personas afrodescendientes en una muestra de
jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo
Effects of perspective-taking on implicit prejudice toward people of African descent in a
sample of young people who enjoyed derogatory humor
Cruces, S.
1
Niño, C.
Mora, C.
Resumen
Esta investigación examina el efecto de la Toma de Perspectiva sobre el prejuicio implícito hacia
personas afrodescendientes en jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo. Es un estudio
cuasi experimental llevado a cabo con 30 sujetos con edades entre 18 y 25 años, asignados
equitativamente a dos grupos (control y experimental). Los datos obtenidos mediante la prueba Z de
Wilcoxon no encontraron diferencias entre los grupos. Este artículo analiza varias hipótesis que pueden
explicar los resultados.
Palabras clave: toma de perspectiva, prejuicio implícito, IAT, humor despectivo.
Abstract
This research examines the effect of perspective-taking on implicit prejudice towards Afro-descendants
in young college students who enjoy derogatory humor. It is a quasi-experimental study carried out with
30 subjects between the ages of 18 and 25, assigned equally to two groups (control and experimental).
The data obtained were analyzed using the Wilcoxon Z-test and no differences were found between the
two groups, so this article analyses various hypotheses that can explain the results obtained
Key words: perspective taking technique, implicit prejudice, IAT, derogatory humor
1. Introducción
El humor es una forma de expresión tan común que todas las personas en algún momento de su vida han sido
receptores de una muestra de este, ya sea a través de imágenes, audios, presentaciones humorísticas, en el
hogar o entre amigos. El humor puede clasificarse en al menos dos modalidades: el humor neutral, definido por
Ford, Richardson y Petit (2015) como un tipo de humor enfocado en acontecimientos de la vida cotidiana que
suelen sucederle a cualquier persona independientemente del grupo al que pertenezcan; y el humor despectivo
definido Hobden, Maio y Olson (2015) como un material humorístico, en el que una parte es menospreciada o
1
Universidad Central de Venezuela. Email psicologacarolinamora@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 49
víctima de algún acto de agresión; las bromas sexistas y racistas ejemplifican perfectamente esta última categoría
del humor. Respecto a esto, se ha propuesto que algunas veces, las personas disfrutan viendo a otros ser
victimizados; de hecho, Freud (1928) explicaba que una de las funciones más importantes del humor es que
“permite la expresión agresiva y sentimientos hostiles de una manera socialmente aceptable” (p. 2).
Zillman y Cantor (1976), en la teoría disposicional, asumen que las personas disfrutan más de una broma
despectiva cuando tienen prejuicios, es decir, cuando poseen actitudes negativas hacia la parte victimizada por
el chiste, que suele pertenecer al exogrupo (el conjunto de personas que forman parte de un grupo distinto al
propio) mientras que valoran positivamente al agente del desprecio, que es aquella persona que realiza la burla
y que suele pertenecer al endogrupo (definido como el grupo, con el que la persona que está disfrutando de la
broma comparte características similares y con respecto al cual, experimenta la sensación de pertenencia) (Baron
y Byrne, 2005; Hobden, Maio y Olson, 2015).
Con relación a esto, conviene explicar que los prejuicios se entienden como una serie de actitudes desfavorables
hacia un grupo social y sus miembros, presentando una fuerte base emocional que se traduce en manifestaciones
negativas frente a individuos que pertenecen a categorías sociales desvalorizadas (Estrada, Yzerbit y Ramírez,
2016).
De acuerdo con diversos autores (Torrejon, 2015; Paluck y Green, 2009; Baron y Byrne, 2005), el prejuicio se
divide en dos tipos: en primer lugar, el prejuicio explícito que se refiere a una actitud antagónica y de desconfianza
mostrada de manera directa hacia un grupo, y cuyos elementos centrales son un pensamiento sesgado y el
rechazo abierto hacia el contacto cercano con miembros del mismo. Y, en segundo lugar, el prejuicio implícito,
que es un sesgo negativo que puede desencadenarse de forma automática hacia personas que pertenecen a un
grupo social considerado en desventaja, exagerando así las diferencias con dicho grupo, y que, al ser implícito,
las personas que mantienen este tipo de prejuicio pueden no estar conscientes de tal sesgo o prefieren negar su
existencia.
Navas y Rueda (1996) establecen que el prejuicio implícito se hace s evidente en las sociedades modernas,
dado que en estas son populares las ideas democráticas y de inclusión que inhiben la expresión abierta de ideas
prejuiciosas, pero en las que a pesar de los ideales igualitarios, paradójicamente persisten imágenes negativas y
conductas discriminatorias hacia diversos grupos sociales. Razón por la cual, los individuos han aprendido a
disimular sus prejuicios y en muchas ocasiones, llegan a no estar conscientes de ellos.
Ahora bien, son diversas las investigaciones que se han realizado en torno al humor despectivo y los prejuicios;
por ejemplo, Barnes, Palmary y Durrheim (2001) idearon un estudio cuyo diseño implicaba conversar con
personas que sentían atraídas por el humor despectivo, que enfocaba la burla hacia las personas
afrodescendientes, y los resultados de esta investigación evidenciaron que a pesar de que los participantes
negaron ser racistas, los autores, a través de un análisis exhaustivo de los audios sobre las conversaciones
grabadas, constataron que los entrevistados poseían prejuicios hacia las personas afrodescendientes y que
solían ocultar sus verdaderas actitudes hacia tal exogrupo, para no sentirse expuestos ante la sociedad.
En otro estudio realizado por Ishibashi (2003) se encontró que en Venezuela existe el prejuicio implícito hacia las
personas afrodescendientes, el investigador llegó a la conclusión de que aun cuando las personas tienden a negar
sus actitudes negativas hacia el exogrupo (personas afrodescendientes), los análisis de los ideales estéticos en
Venezuela demostraron que las personas afrodescendientes no son consideradas como símbolos de belleza y
que son, casi en su mayoría, separados de los medios de comunicación, publicidad, concursos de belleza, etc. El
autor también menciona que cuando un personaje afrodescendiente es puesto en pantalla, este trae consigo
una carga de estereotipos que lo encierran en roles tales como: una persona que se encarga de la limpieza
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 50
doméstica, una persona pobre, ignorante, una adolescente embarazada, un ladrón, un asesino, un secuestrador
o un esclavo.
Con el propósito de disminuir las actitudes negativas hacia las personas afrodescendientes se ha propuesto el
uso de una gran variedad de técnicas, entre las que destaca la Toma de Perspectiva, definida por Farmer y Maister
(2017) como el proceso de imaginarse a mismo en la posición de otro individuo. Este es un método que conduce
a la reducción del prejuicio y logra una asociación del propio yo con el otro; mediante la exposición a esta técnica
se pretende que un individuo sea capaz de tener las mismas sensaciones que un miembro del exogrupo, y que
de este modo pueda asimilar la situación desde el punto de vista del otro, pudiendo racionalizar la discriminación
que ha sufrido la persona o grupo en cuestión y logrando comprender el hecho desde su propia perspectiva
(Farmer y Maister, 2017).
A propósito de esto, Farmer y Maister (2017) mencionan que la técnica de Toma de Perspectiva debe ser lo
suficientemente inmersiva para que pueda propiciar en un miembro del endogrupo (al que se pretende cambiar
de perspectiva), las emociones que los miembros del exogrupo han sentido; es decir, para que esta técnica sea
eficaz, debe generar un impacto significativo en el yo de los sujetos con prejuicios, por medio de la exposición a
situaciones reales de rechazo o discriminación vividas por el exogrupo. Estos autores también establecen que las
técnicas superficiales, como decirles a los sujetos que “se pongan en la piel del otro”, no generan efectos
significativos, ya que de esta manera, los individuos con prejuicios no logran establecer un vínculo con los
miembros del exogrupo que permita su cambio de perspectiva.
Un estudio hecho por Galinsky, Ku y Wang (2005) demostró que ver una situación desde la perspectiva de un
miembro del exogrupo reduce las actitudes negativas y genera actitudes positivas hacia el exogrupo. Por su
parte, Peck, Seinfeld, Aglioti y Slater (2013) realizaron un experimento con una muestra de 60 mujeres blancas,
en el que solicitaron a las participantes “ponerse en la pielde una persona afrodescendiente, a través de una
técnica de toma de perspectiva; para ello usaron un equipo de realidad virtual, en el que las participantes se
vieron a sí mismas en el cuerpo de una persona afroamericana. Al comparar los resultados del Test de Asociación
Implícita (IAT) observaron que el prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes se había reducido
significativamente.
En este mismo orden de ideas, Todd, Bodenhausen, Richeson y Galinsky (2011), observaron que, por medio de
la toma de perspectiva, 51 participantes que contemplaron activamente las experiencias psicológicas de otros,
lograron realizar una evaluación más positiva hacia personas afrodescendientes, reduciendo así las expresiones
automáticas de prejuicio racial.
En otro estudio, Gutiérrez, Kaatz, Ramírez, Samson-Samuel, y Carnes (2014), diseñaron un videojuego llamado
“Fair Play” en el que, basándose en el proceso de la Toma de Perspectiva, los participantes asumían el rol de un
estudiante afrodescendiente; esta experiencia permitió generar un vínculo empático entre los participantes y el
estudiante, y los resultados finales del IAT demostraron una reducción significativa del prejuicio implícito hacia
personas afrodescendientes, de manera posterior a la exposición al videojuego.
Por su parte, Vega (2015) diseñó un taller para reducir el prejuicio que producían las bromas que están presentes
en internet y los medios de comunicación, en una muestra de adolescentes franceses de 12 a 18 años, logrando
una pequeña disminución de las actitudes negativas hacia compañeros de clases de otras etnias, a través de
técnicas de juegos que involucraban la evaluación y comparación del yo con el otro.
El objetivo de esta investigación es emplear la toma de perspectiva como una estrategia para reducir el prejuicio
implícito hacia personas afrodescendientes en jóvenes que disfrutan del humor despectivo. Sin embargo, a
diferencia de las investigaciones previas, en este estudio se tiene cuidado de controlar el nivel de inmersión de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 51
la técnica de toma de perspectiva puesto que se ha demostrado que si esta es muy superficial no generará los
resultados deseados (Farmer y Maister, 2017).
La presente investigación pretende servir de basamento teórico para desarrollar técnicas de reducción del
prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes y con esto contribuir a la inclusión y el respeto hacia estas.
Asimismo, se pretende facilitar que las personas con prejuicios raciales inconscientes o implícitos sean capaces
de hacerse conscientes de la existencia de tales prejuicios, de evaluarse y de sentir empatía hacia personas
afrodescendientes.
Además, el desarrollo de este estudio representa un aporte al ámbito académico en tanto que permite entender
la conceptualización del prejuicio y su relación con otros constructos como el humor despectivo o mal
intencionado, y cómo ésta práctica aparentemente inofensiva puede encubrir y liberar actitudes negativas hacia
ciertos grupos.
Finalmente, se espera brindar evidencia acerca de la existencia del prejuicio racial en Venezuela y sobre los
métodos para reducirlo, y que a su vez estos hallazgos tengan un efecto positivo sobre las oportunidades de
inclusión en diversas áreas, como el trabajo, la disminución del rechazo racial, de los conflictos y de las burlas
despectivas.
2. Metodología
Variables de Investigación
Variable independiente (VI): toma de perspectiva
Es definida como el proceso de imaginarse a mismo en la posición de otro individuo, es un método que conduce
a una reducción del prejuicio y logra una asociación del yo con el otro (Farmer y Maister, 2017). Esta variable se
manipuló mediante el procedimiento de presencia/ausencia (Hernández, Fernández y Baptista, 1991), pues el
grupo experimental fue expuesto a un video titulado “No queremos negros en Quilmes”, en el que se presentó
una historia desde la perspectiva de personas afrodescendientes víctimas del prejuicio; mientras que al grupo
control se le presentó un video con contenido neutral y no relacionado con el prejuicio hacia personas
afrodescendientes.
Variable dependiente (VD): prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes
El prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes se describe como un conjunto de actitudes negativas
desfavorables como incomodidad, inseguridad, disgusto y, a veces, miedo que se activan automáticamente ante
la exposición a personas afrodescendientes. Esta variable se evaluó a través de la latencia de respuesta generada
por el Test de Asociación Implícita (IAT), que empareja imágenes del endogrupo (personas de piel clara) y del
exogrupo (personas de piel oscura) con adjetivos calificativos para cada grupo.
Variable atributo: Disfrute del humor despectivo
El humor despectivo es el proceso por el cual las personas disfrutan de bromas cuando estas poseen actitudes
negativas hacia la parte victimizada por el chiste (Zillman y Cantor, 1976). Para identificar si las personas
disfrutaban del humor despectivo, se les presentaron seis viñetas de humor variado: dos viñetas contenían
humor despectivo hacia personas afrodescendientes, una de humor sexista y el resto eran viñetas de humor
neutral. Estas viñetas fueron construidas adaptando las indicaciones de Ford, Boxer, Armstrong y Edel (2008).
Para fines de la presente investigación, solo se escogió participantes que disfrutaran de las dos viñetas de humor
despectivo hacia personas afrodescendientes.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 52
Variables controladas
Nivel de inmersión de la técnica de toma de perspectiva
Las tareas que se dicten a los participantes influyen en la manera en que estos reaccionan a la técnica de toma
de perspectiva, si se trata de un procedimiento muy superficial como solicitar verbalmente a las personas que se
pongan en los zapatos de otros, no se obtendrá el mismo efecto que el generado por aquellas técnicas más
inmersivas (Farmer y Maister, 2017). Es por ello que se controló esta variable a través de la constancia de
condiciones estandarizando las instrucciones dadas para todos los sujetos del grupo experimental (McGuigan,
1996), al aplicar la técnica utilizada por Shih, Wang, Trahan y Stotzer (2009), para ello se indicó a los sujetos que
dirigieran su atención hacia la situación expuesta en el video, que tomaran una posición objetiva acerca de lo
que estaban viendo y trataran de sentir lo que sentía el sujeto del exogrupo.
Posteriormente se solicitó a los participantes que escribieran sobre la situación que habían observado y sobre
cómo se sentirían si los discriminaran a ellos. Se fijó un tiempo de 10 minutos para que pensaran lo suficiente
sobre los hechos y lograran el establecimiento del vínculo entre su yo y el otro, al escribir sobre sus sentimientos
en el papel. Se cuidó que todos los sujetos atendieran a las instrucciones sobre la técnica.
Ambiente
El prejuicio implícito es muy difícil de evaluar, pues las personas solo suelen hablar al respecto en situaciones
socialmente “liberadoras de prejuicios” que ofrezcan comodidad e intimidad, por esta razón se consideró que el
ambiente es una variable fundamental al momento de evaluar la existencia de prejuicios hacia personas
afrodescendientes. Siguiendo las recomendaciones de Ford y Fergusson (2004) quienes sugieren que el ambiente
en el que se evalúe la existencia del prejuicio debe componerse de forma que no intimide a los participantes, en
un espacio sin observadores, y donde se sientan cómodos y en intimidad, esta variable se controló por el método
constancia de condiciones (McGuigan, 1996), ya que para ambos grupos se mantuvo un ambiente libre de la
presencia de observadores y los sujetos pudieron responder al test en condiciones de privacidad.
Edad
Debido a que en grupos menores a 25 años de edad existe una mayor percepción de igualdad y menor “rigidez”
en cuanto a los estereotipos (Echebarría y Pinedo, 1997), se estableció un rango de edad para los participantes
de 18 a 25 años. Esta variable se controló mediante el todo de eliminación (McGuigan, 1996), ya que solo se
permitió la participación de personas cuyas edades estaban incluidas en el rango establecido y aquellas que no
cumplían con tal característica fueron descartadas del estudio.
Inexperiencia con el IAT
El IAT es un test que evalúa, de acuerdo a los tiempos de reacción, la fuerza de asociación entre dos conceptos
por ejemplo: raza o sexo y adjetivos positivos o negativos (Tosi, Ledesma, Poó, Montes y López, 2018). Esta
aprueba es aplicada mediante un programa de computadora, por lo que su uso puede no ser familiar para los
participantes e influir sobre los resultados. Para controlar esta variable se recurrió al todo de constancia de
condiciones (McGuigan, 1996), pues se realizó una sesión de práctica con un IAT no relacionado con el prejuicio
hacia personas afrodescendientes, que fue aplicada a todos los participantes para que se familiarizaran con este
tipo de procedimiento y para evitar que se dieran tiempos de reacción muy largos o una gran cantidad de errores
asociados al desconocimiento del programa más que a la existencia del prejuicio como tal.
Hipótesis
Los sujetos del grupo experimental (G1), expuestos a la técnica de toma de perspectiva, presentarán una
reducción del prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes significativamente mayor que los sujetos del
grupo control (G2) que no fueron expuesto a la técnica de toma de perspectiva.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 53
Tipo de Investigación
De acuerdo a los lineamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2010), esta investigación es de naturaleza
cuasi-experimental, esto significa que, se manipuló una variable independiente (VI: Toma de perspectiva), para
observar su influencia sobre una variable dependiente (VD: Prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes). La VD fue medida para observar su variación durante el experimento, y el procedimiento fue
llevado a cabo en un ambiente controlado, es decir, se reguló la influencia de variables extrañas (el ambiente,
nivel de inmersión de la técnica e edad, inexperiencia con el IAT) que pudieran afectar los resultados y se
controlan por medio de diferentes métodos: constancia de condiciones y eliminación. Por su parte, los sujetos
fueron asignados a los grupos de manera intencional con la intención de emparejar a los participantes.
Diseño de la Investigación
Se trata de un diseño cuasiexperimental (Kerlinger y Lee, 2002), conformado por 2 grupos (G1: experimental, G2:
control) con medición post prueba y una única presentación de los videos (G1: un video con contenido prejuicioso
hacia personas afrodescendientes, G2: un video sobre el turismo en Venezuela). Conviene aclarar que no se llevó
a cabo una medición pre prueba puesto que la misma podría ser una fuente de sesgo, al sensibilizar a los
participantes sobre la variable que se pretendía medir, ya que los sujetos podrían recordar cómo respondieron
en el pretest y tender a responder lo mismo en el post test, por lo cual sus respuestas no serían espontáneas y
afectarían la medición de la variable dependiente (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
G1 -- X 01 (grupo experimental)
G2 -- -- 02 (grupo control)
G: grupo,
X: intervención,
-- : no intervención
01 y 02: medicines post test
Según la nomenclatura de Hernández, Fernández y Baptista (2010).
Muestra
La muestra estuvo conformada por un total de 30 sujetos: 15 para el grupo experimental y 15 para el grupo
control, 8 hombres y 7 mujeres para cada uno de los grupos. Todos los sujetos tenían el mismo nivel académico,
siendo todos estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 25 años.
Muestreo
El procedimiento para seleccionar la muestra fue de tipo no probabilístico, y se utilizó un muestreo por cuotas,
escogiéndose a los participantes que se encontraran al alcance de los investigadores, tuvieran la disposición de
participar y se ajustaron a las características deseadas (Kerlinger y Lee, 2002), en este caso, que disfrutaran del
humor despectivo.
Test de Asociación Implícita (IAT)
El IAT es un test computarizado creado por Greenwald, McGhee y Schawrtz (1998), el cual evalúa el prejuicio
implícito hacia objetos o grupos tomando en cuenta la latencia de respuesta de los sujetos ante la presentación
de estímulos (Tosi, Ledesma, Poo, Montes y López, 2018). Su estructura está compuesta por imágenes del grupo
estigmatizado (exogrupo) e imágenes del grupo “no estigmatizado” (endogrupo o grupo al que pertenecen los
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 54
evaluados) que se presentan junto a adjetivos calificativos tanto positivos como negativos. Posee cinco fases, las
dos primeras tienen como finalidad el conocimiento y dinámica del programa para los participantes, la tercera
corresponde al bloque compatible y mide la fuerza de asociación (se muestra el endogrupo apareado con
categorías positivas y el exogrupo con categorías negativas) la cuarta fase corresponde al cambio espacial de las
categorías, la quinta fase corresponde al bloque incompatible (se muestra el endogrupo con categorías negativas
y al exogrupo con categorías positivas). El resultado del procedimiento es llamado Algoritmo D y se obtiene al
medir la diferencia de los tiempos de reacción entre las series tres y cinco, partiendo del enunciado de que al
existir una asociación implícita entre dos conceptos que se han emparejado, la respuesta sería más rápida (Tosi
y cols., 2018).
Para los fines de esta investigación, se elaboró un IAT en el que se incluyeron 10 imágenes de hombres
afrodescendientes, que se presentaban como “personas negras”, 10 imágenes de hombres blancos que se
presentaban bajo la etiqueta de “personas blancas” y una lista de 10 adjetivos con los que se suelen denominar
a las personas afrodescendientes y 10 adjetivos con los que suelen denominar a las personas de características
caucásicas.
Con el fin de asegurar la validez de contenido del IAT, es decir, la pertinencia de los adjetivos empleados y su
correspondencia al exogrupo o al endogrupo, se realizaron los siguientes procedimientos: administración de una
encuesta electrónica en la que se pidió a las personas que, poniéndose en el lugar de una persona prejuiciosa,
mencionaran tres adjetivos para referirse a las personas afrodescendientes y tres adjetivos para referirse a las
personas blancas. De las respuestas obtenidas se realizó una selección final de los adjetivos con mayor frecuencia
de aparición, y posteriormente esta lista fue evaluada por un grupo de expertos en el área de psicología y
prejuicio, seleccionándose aquellos que se consideraron pertinentes para los fines del instrumento.
Estadísticos
Tomando en cuenta que se trató de dos grupos relacionados, la cantidad de participantes de estudio (30 sujetos,
15 en el grupo experimental y 15 en el grupo control) y que la Variable dependiente se mide de manera ordinal,
se optó por emplear una prueba no paramétrica: la prueba Z de Wilcoxon, para comprobar si existían diferencias
significativas entre ambos grupos.
Ambiente y materiales
El estudio se realizó en un aula de clases con suficiente espacio para los 15 participantes y con buena iluminación,
el mismo se encontraba acondicionado con un escritorio y pupitres para cada participante. Así mismo, se contó
con la cantidad necesaria de lápices y borradores para cada sujeto. Para ambos grupos se utilizó un computador
y un par de bocinas para la reproducción de los videos. Para presentar el IAT se emplearon tres computadores y
tres escritorios, cada participante respondió el instrumento de forma individual.
La selección del video para el grupo experimental estuvo basada en el contenido del mensaje, ya que presentaba
una historia desde la perspectiva de personas afrodescendientes víctimas de prejuicio, se titulaba “No queremos
negros en Quilmes”. Por otra parte, para el grupo control se seleccionó una temática neutral no relacionada al
prejuicio, con un video titulado “Las cinco mejores playas de Venezuela”.
Procedimiento
En primer lugar, todos los participantes pasaron por la fase de selección sobre humor despectivo. Para cumplir
con la cuota muestral, el grupo de investigación se dirigió a distintas facultades de la Universidad Central de
Venezuela y solicitó a diversos sujetos que participaran en la investigación. De obtener una respuesta positiva,
se presentaba una hoja que contenía 6 viñetas de humor relacionado a varios temas; 3 viñetas de humor neutral,
1 de humor sexista (con el fin de no develar el fin del estudio) y 2 de humor racista (viñetas 2 y 6); bajo la imagen
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 55
se preguntaba: ¿este meme te parece gracioso?, con las siguientes opciones de respuesta: (1) nada gracioso, (2)
más o menos gracioso, (3) muy gracioso. Inmediatamente en otra línea de la hoja se les pedía que colocaran la
edad, carrera, iniciales y mero de contacto. Si los participantes opinaban de manera positiva ante el humor
mal intencionado (opciones 2 y 6) y cumplían con las características adecuadas, se consideraban aptos para ser
sujetos de la prueba.
Aquellos individuos que según el test, disfrutaron del humor despectivo, se les invitó a participar de la
investigación. Los sujetos fueron divididos en dos grupos: experimental y control. En el grupo experimental, se
dijo a los participantes que la investigación versaba sobre las nuevas formas de comunicación, con el objeto de
no predisponer, ni sesgar sus respuestas. Posteriormente se procedió a realizar una práctica con un IAT (en una
versión de prueba, no relacionada con el humor despectivo), para que los participantes se familiarizaran con el
programa. Una vez terminado el entrenamiento con el IAT, se informó a los participantes que la próxima
actividad consistiría en observar un video y se indicó: “por favor, intenten colocarse en el lugar de las personas
entrevistadas en el video”. Al finalizar esta actividad se administró papel y lápiz a cada participante y se les pidió
que escribieran en una hoja, lo siguiente: “cómo se sentirían si estuvieran en la situación de las personas
entrevistadas, cómo reaccionarían si los discriminaran”. Una vez culminada la actividad que duró 10 minutos, se
procedió a aplicar la versión del IAT diseñada para medir el prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes.
En el caso del grupo control, los participantes observaron un video llamado: “las cinco mejores playas de
Venezuela”, cuya estructura no poseía un contenido relacionado al prejuicio. Luego de culminada la actividad,
se procedió a aplicar la versión para medir el prejuicio del IAT.
La aplicación del IAT ocurrió de forma individual para ambos grupos. Al finalizar, la medición post intervención,
se agradeció por la participación de los voluntarios y se procedió a desengañarlos, informándoles acerca del
objetivo real del estudio.
Aspectos éticos
Coolican (1997) establece que se deben considerar y seguir ciertos criterios necesarios para llevar a cabo una
investigación sin problemas éticos, siguiendo tal propósito, en esta investigación se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos: al comenzar el estudio se les comunicó a los participantes que eran libres de retirarse en
cualquier momento si así lo deseaban, se les garantizó la confidencialidad de los datos recabados y se les informó
que estos se utilizarían con fines académicos. Así mismo, los participantes no fueron obligados a participar en el
estudio y tampoco se otorgaron incentivos para facilitar su participación.
A pesar de que se recurrió al engaño al decirles a los sujetos, al inicio de la actividad que se trataba de un estudio
sobre las nuevas formas de comunicación, a fin de que los niveles de prejuicio implícito permanecieran intactos,
fue un engaño inofensivo que no causó daño, ni hirió a los participantes en ningún aspecto. Luego de culminada
la investigación se procedió a rendir cuentas, revelándoles la verdadera intención de la investigación. Finalmente,
todas las fases del cuasi experimento estuvieron libres de actividades que pudieran ocasionar daño físico, estrés
o incomodidad a los participantes.
3. Resultados y discusión
A continuación, se presentan los resultados obtenidos por cada grupo en el Test de Actitudes Implícitas (IAT),
adaptado a la medición del prejuicio implícito racial hacia personas afrodescendientes.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 56
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de los grupos (n=30)
Experimental
Control
N
15
15
Media
,233740
,152433
Desviación estándar
,6195332
,5853364
Varianza
,384
,343
Con una muestra de 30 estudiantes universitarios, se conformaron dos grupos, uno experimental (n=15) y uno
de control (n=15). Luego de procesar los datos del IAT posprueba en el programa IBM Spss statistics 23.0, el
grupo experimental (G1) obtuvo una M=0,23 y una S=0,62 mientras que el grupo control (G2) obtuvo una M=0,15
y una S=0,59 (Ver tabla 1). Estos resultados indican que el prejuicio implícito hacia personas afrodescendientes
existe en ambos grupos y que, al contrario de lo esperado, es mayor en el grupo experimental. Para verificar si
estas diferencias entre los grupos son significativas, se utilizó el estadístico para muestras no paramétricas de
Wilcoxon (Ver tabla 2).
Tabla 2
Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas (n=30)
Control Experimental
-,511b
,609
b. Se basa en rangos positivos.
En la tabla 2 se presenta el resultado obtenido al realizar la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas,
comparando los resultados obtenidos en ambos grupos, con un 95% de confianza se obtuvo una p= ,609, siendo
este resultado mayor a ,050, lo que indica que no existen diferencias significativas en los resultados del IAT
posprueba entre el grupo experimental (G1: expuesto a la técnica de toma de perspectiva) y el grupo control (G2:
sin exposición a la técnica) con relación a los niveles de prejuicio implícito hacia las personas afrodescendientes.
Es decir que las diferencias observadas en los resultados se deben al azar y no a la aplicación de la técnica.
La técnica de toma de perspectiva es regularmente conocida por su papel en la disminución del prejuicio, dicha
noción parece no haberse cumplido en el presente estudio ya que los resultados hallados reflejan que los niveles
de prejuicio entre ambos grupos se mantuvieron iguales y las pocas evidencias encontradas que manifiestan una
diferencia podrían ser explicadas por la acción del azar. El efecto expresado en los resultados no respalda a la
teoría sobre la toma de perspectiva como una técnica reductora de prejuicio, sin embargo, esto no contradice,
ni desacredita la teoría sobre la toma de perspectiva. Al contrario, los resultados obtenidos deben ser
interpretados a la luz de una serie de variables que pudieron afectar la efectividad de esta técnica y se presentan
como un dato interesante para seguir indagando en futuras investigaciones, con el fin de mejorar y perfeccionar
la implementación de la toma de perspectiva en los estudios de reducción de prejuicio implícito.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 57
Entre las variables que pudieron haber incidido en la efectividad de la técnica se encuentran: el nivel de
inmersión, la identificación con el protagonista y la similitud con el personaje, la capacidad de empatía y el diseño
de la investigación.
El nivel de inmersión en la técnica según los autores Farmer y Maister (2017) debe ser lo suficientemente fuerte
como para incitar la toma de perspectiva, es decir, inducir las experiencias de discriminación y rechazo vividas
por el exogrupo en los miembros del endogrupo, debido a que, si se usa un procedimiento muy básico, como por
ejemplo, ver la imagen de una persona afrodescendiente con una breve descripción de la misma, no ocurriría
una reducción del prejuicio.
Para el desarrollo de esta investigación se empleó una técnica originalmente creada por Shih, Wang, Trahan y
Stotzer (2009) en la que se muestra a los participantes un video de 3 minutos sobre una situación de
discriminación y luego se le indica a los sujetos: “por favor sitúense en la piel del protagonista, qué harían si
estuvieran en esa situación” y por último se les indica que escriban un texto sobre “cómo se sentirían si los
discriminaran”. A pesar de haber replicado estas indicaciones, un aspecto a considerar es que la técnica utilizada
debe garantizar la inmersión absoluta del participante en la historia que expresa el video, y para lograr tal estado
se requieren de equipos electrónicos de gran tamaño, un video bien definido, audio sin interferencias y un lugar
apropiado que garantice la focalización de la atención hacia la historia expuesta. Al tomar en cuenta todas estas
variables, se considera que el equipo empleado fue insuficiente para la cantidad de participantes del estudio,
pues es posible que la pantalla de una computadora no sea lo suficientemente grande como para generar el
estado de inmersión requerido. Considerando esto, cabe esperar que si se replica la investigación empleando
una pantalla de cine para proyectar el video elegido puedan lograrse resultados más efectivos en la reducción
del prejuicio.
Otros aspectos a considerar son la identificación el protagonista y la similitud con el personaje; Igartua,
Wjocieszack, Cachón-Ramón y Guerrero-Martín (2017) indican que cualquier intervención narrativa que
pretenda emplearse como una herramienta de reducción del prejuicio, debe procurar la identificación con el
protagonista por parte de los participantes. De acuerdo con Igartua, Guerrero-Martin, Cachón-Ramón Y
Rodríguez de Dios (2018), esta identificación se define como un proceso cognitivo-afectivo que implica la empatía
emocional, la pérdida temporal de autoconciencia y la toma de perspectiva del personaje.
Pero es importante señalar que para que ocurra dicha identificación es absolutamente necesario que se
también la similitud con el personaje, definida por Igartua, Guerrero-Martin, Cachón-Ramón y Rodríguez de Dios
(2018) como un proceso en el que el receptor es capaz de identificar cuáles son los rasgos que comparte con el
personaje de la historia; de modo que esta similitud se puede establecer tanto en término de rasgos objetivos
(nacionalidad, sexo o condiciones sociodemográficas), como en término de rasgos subjetivos (valores,
personalidad, identidad social, opiniones o creencias). Con relación a esto, Ballesteros (2016) también explica
que observar las experiencias de discriminación en personas del mismo territorio es esencial para alcanzar la
identificación del yo con el otro, pues es normal que el territorio de origen esté asociado a un sentimiento
nacional que propicie una mayor identificación con lo que sucede a otras personas halladas en el mismo espacio
territorial.
En este sentido, tanto la identificación con el personaje como este subproceso llamado similitud con el
protagonista son factores a considerar en la revisión de los resultados del presente estudio, pues el protagonista
del video empleado es un sujeto Africano inmigrante en Argentina, por lo que todo el contexto y la historia del
video transcurren en otra realidad que puede percibirse como ajena o diferente a la realidad venezolana, y
además no se mostraron rasgos objetivos con los que claramente pudieran identificarse los participantes, ni se
profundizó en los rasgos subjetivos que pudieran ser comunes a los estudiantes que participaron en el
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 58
experimento. Por lo tanto, es posible que el contenido del video no haya generado el impacto deseado al no
presentar un personaje lo suficientemente similar a los observadores, dificultando así la identificación con el
protagonista y por ende la toma de perspectiva.
Con relación a la variable capacidad de empatía, González (2011) señala que los resultados generados por la
toma de perspectiva se constituyen como un proceso mediacional, en el sentido de que la reducción del prejuicio
a través de esta técnica está mediada por diversas variables cognitivas, sociodemográficas y afectivas. Entre estas
variables mediadoras se destaca especialmente el rol de la empatía, entendida esta como la capacidad
cognitiva/emocional para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas.
Siguiendo el planteamiento de González (2011), la reducción del prejuicio racial depende de forma significativa
de la capacidad de empatía de los participantes, por lo tanto, si es utilizado como un procedimiento único, la
toma de perspectiva no sería útil en la reducción del prejuicio racial si se aplica en personas cuya capacidad de
sentir empatía está limitada o es reducida. Por esto se recomienda que cualquier técnica de toma de perspectiva
que sea aplicada a sujetos con escasa empatía esté precedida de algún entrenamiento dirigido a desarrollar esta
capacidad. Lo propuesto por González (2011) es de gran relevancia pues en el presente estudio no se evaluó la
capacidad de empatía de los participantes, ni se elabo un procedimiento de intervención enfocado a
desarrollarla, por lo que es posible que esto haya influido en los resultados obtenidos.
Finalmente, el diseño de investigación empleado consistió en una intervención única de la toma de perspectiva,
lo que, de acuerdo con Barnes, Palmary y Durkheim (2001), puede ser el motivo por el cual no se lograron
cambios significativos entre los niveles de prejuicio del grupo experimental y del grupo control, pues estos
autores destacan que los prejuicios implícitos están fuertemente arraigados a la percepción que se tiene de los
otros debido a las interacciones sociales que experimentan los individuos a lo largo de su vida, por lo que una
única experiencia distinta, puede no ser suficiente para contrarrestar las creencias basadas en toda la experiencia
de vida.
En relación a esto, Shih et al. (2009) indica que se deben realizar un mayor número de presentaciones de videos
o de intervenciones para así garantizar una mayor generalización de los resultados. Por lo tanto, se recomienda
a los investigadores interesados en esta técnica, ampliar el número de intervenciones e incluso añadir diversas
formas de aplicación (entrevistas, ensayos, realidad virtual, juegos, etc.), de esta manera se fortalecería la
asociación planteada por la toma de perspectiva y se alcanzaría una mayor efectividad en la reducción del
prejuicio (Galinsky, Ku, y Wang, 2005; Shih et al., 2009; Vescio, Sechrist y Paolucci, 2003).
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos evidencian que tanto el grupo experimental como el grupo control poseen prejuicios
implícitos hacia las personas afrodescendientes. Este es un resultado alarmante ya que la muestra estuvo
compuesta en su totalidad por estudiantes universitarios, y autores como Mcgrae y Costa (1997) en su revisión
teórica establecen que este tipo de muestra presenta menos prejuicios y más apertura a la experiencia que las
personas mayores o los adolescentes, por lo tanto, es necesario discutir cuales serían los factores intervinientes
que desencadenan tales actitudes negativas.
A este respecto, Calzadilla y Salazar (2000) explican que la educación venezolana posee poca o nula presencia de
personajes afrodescendientes en sus libros académicos, el protagonismo va encarnado por los blancos criollos o
españoles, enmarcando la importancia de estos en los comienzos de la historia de la independencia de
Venezuela. Las historias narradas sobre los blancos se diferencian de las historias narradas sobre los
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 59
afrodescendientes, ya que estos son descritos como personajes terciarios, esclavizados o sin relevancia social, y
los blancos son descritos como héroes.
También resulta importante resaltar que los ideales estéticos venezolanos se enmarcan en los estándares de
belleza occidental, los elementos artísticos e informativos como la televisión, prensa y propaganda muestran a
sus consumidores, personajes que, en su mayoría, poseen características europeas. Las mujeres blancas o rubias
de cabello abundante, altas y de ojos claros son las más demandadas para figurar en campañas comerciales o
para el protagonismo de telenovelas (Ishibashi, 2003).
Según la investigación hecha por Ishibashi (2003) en Venezuela, los blancos son considerados hermosos y los
afrodescendientes no, en su revisión destacó el hecho de que casi todas las mujeres participantes en los
concursos de belleza eran de piel blanca o muy clara (99 participantes blancas y 5 afrodescendientes). Ishibashi
(2003) también consultó telenovelas de distintas épocas transmitidas en los canales televisivos más importantes
del país e hizo un conteo de los personajes de color blanco y negro y se encontró con los mismos resultados, en
su mayoría el protagonismo va de la mano con el color más claro de la piel. Pareciera entonces que el prejuicio
es producto de muchos factores que participan en la realidad social desde hace muchos años y conforman la
cultura venezolana.
Además, no solo en Venezuela sino en distintos países de América Latina se observan actitudes discriminatorias
de acuerdo a la raza, a pesar de que se tratan de culturas mestizas, en las que la diversidad resulta evidente en
las distintas regiones. De acuerdo a distintas investigaciones, la sociedad actual todavía se ve influenciada por la
estructura social colonial, así que, aunque haya una diversidad en las razas que conviven en un país, éstas
igualmente se distinguen de acuerdo a los estratos sociales a los que pertenecen, culpando a las minorías de la
pobreza y atrasos en el desarrollo del país (Reding, 2007; Chóez, 2015).
Un dato sumamente importante es que en el presente estudio se encontró que la mayoría de los participantes
se inclinaban a tener actitudes positivas hacia el contenido de los chistes despectivos, manifestando de manera
explícita su gusto por tales bromas aunque estas mostraban ideas crueles o prejuiciosas hacia el exogrupo
(personas afrodescendientes); este hecho es relevante en tanto que es similar a lo hallado por Barnes, Palmary
y Durrheim (2001), quienes encontraron que un grupo de personas que se sintieron atraídas por el humor
despectivo enfocado en la burla hacia personas afrodescendientes poseían también prejuicios raciales hacia este
grupo, a pesar de que negaron explícitamente ser racistas.
Si bien la presente investigación no se diseñó con el propósito de identificar la relación entre el humor despectivo
enfocado en burlas hacia personas afrodescendientes y este prejuicio, si es relevante considerar los resultados
obtenidos y cuestionarse sobre esta posible relación. En este sentido, se plantean interrogantes como en qué
medida el contenido de los chistes o memes revela prejuicio en los receptores adeptos. Además, resulta
necesario preguntarse cuánto de este prejuicio es demostrable en situaciones sociales, pues según la revisión
hecha por Keltner, Capps, Kring, Young y Heerey (2001) los jóvenes se ríen más cuando hay un contexto que
promueve la burla y esta risa es contagiosa entre los que se encuentran en la situación; esta consideración es de
gran importancia porque es probable que este factor haya influido en la respuesta de los participantes del
estudio, puesto que la presentación de las imágenes de humor se realizó de forma grupal siendo posible que los
sujetos se sintieran envueltos en la situación y debido a esto reaccionaran positivamente hacia los chistes
despectivos de forma explícita.
Con relación a esto, autores como Ford y Ferguson (2004) describen al humor despectivo como un evento
liberador de prejuicios, ya que permiten la expresión y la identificación con el contenido si se tienen actitudes
negativas hacia diversos grupos. Siguiendo este planteamiento teórico, considerando los resultados de este
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 60
estudio y tomando en cuenta los avances tecnológicos en cuanto a la expansión de la comunicación y el poder
de las ideas en las redes sociales, resulta relevante cuestionarse acerca del efecto que podría tener el humor
despectivo sobre las personas de los exogrupos que se ven discriminadas por esta clase de humor, y si este tipo
de bromas no son en sí mismas una vía encubridora y perpetuadora de prejuicios negativos hacia determinados
grupos.
Referencias Bibliográficas
Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de
género. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 25 (3), pp. 21-45.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. (10 Ed.) México: Pearson Prentice Hall.
Barnes, B., Palmary, I., y Durrheim, K. (2001). The Denial of Racism. Journal of Language and Social Psychology,
20 (3), 321338.
Calzadilla, P. y Salazar, Z. (2000). El negro: la presencia ausente. Negro y esclavitud, imágenes en los textos
escolares. Revista de Teoría y Didáctica en las Ciencias Sociales, 2 (5), 99-125.
Chóez, M. (2015). Causas de la discriminación racial en Latinoamérica: Reflexión teórica desde algunos
conceptos sociales. Revista Tecnológica - ESPOL, 27(2). Recuperado a partir de
http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/300
Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. (2da Ed.). México, DF: Manual
Moderno.
Echebarría, A. y Pinedo, J. (1997). Identidad social de género: su distribución social e influencia en el juicio.
Revista de Psicología social, 12 (2), 131-151.
Estrada, C., Yzerbyt, V., y Ramírez, E. (2016). Estudio correlacional de prejuicio y discriminación implícita y
explicita en una muestra magallánica [Versión Electrónica], Atenea. Recuperado de:
https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/73
Farmer, H. y Maister, L. (2017). Putting Ourselves in Another’s Skin: Using the plasticity of self-perception to
enhance empathy and decrease prejudice. Social Justice Research, 30 (4), 323-354.
Ford, E. y Ferguson, M. (2004). Social Consequences of Disparagement Humor: A Prejudiced Norm Theory.
Personality and Social Psychology Review, 8 (1), 79-94.
Ford, T., Boxer, C., Armstrong , J., y Edel, J. ( 2008). More Than “Just a Joke”: The Prejudice-Releasing Function
of Sexist Humor. Personality and Social Psychology Bulletin. Vol 34, (2), pp. 159 -170
Ford, T., Richardson, K., y Petit, W. (2015). Disparagement humor and prejudice: contemporary theory and
research. HUMOR, 28(2). Pp. 171-186
Freud, S. (1928). Original papers: Humor. International Journal of Psychoanalysis, 9, pp. 1-6.
Galinsky, A., Ku, G. y Wang, C. (2005). Perspective-Taking and SelfOther Overlap: Fostering Social Bonds and
Facilitating Social Coordination. Group Processes Intergroup Relations, 8 (2), pp.109-124.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 61
Greenwald, A., McGhee, D., y Schwartz, J. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The
implicit association test. Journal of Personality and Social Psychology, 74 (6), pp. 1464-1480.
González, H. (2011). La toma de perspectiva en el control del sesgo intergrupal: variables moduladoras de tipo
individual y pautas pedagógicas. Tesis doctoral de la Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Córdoba.
Gutiérrez, B., Kaatz, A., Chu, S., Ramírez, D., Samson-Samuel, C., y Carnes, M. (2014). “Fair Play”: A Videogame
Designed to Address Implicit Race Bias Through Active Perspective Taking. Games for Health Journal, 3(6),
pp. 371378.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hobden, K., Maio, G., y Olson, J. (2015). The (null) effects of exposure to disparagement humor on stereotypes
and attitudes. Humor, 12 (2), 195-219.
Igartua, J., Guerrero-Martín, I., Cachón-Ramón, D., y Rodríguez de Dios, I. (2018). Efecto de la similitud con el
protagonista de narraciones contra el racismo en las actitudes hacia la inmigración. El rol mediador de la
identificación con el protagonista. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social
“Disertaciones”, 11 (1), pp. 56-75.
Igartua, J., Wojcieszak, D., Cachón-Ramón, D y Guerrero-Martín, I. (2017). Si te engancha, compártela en redes
sociales”. Efectos conjuntos de la similitud con el protagonista y el contacto imaginado en la intención de
compartir una narración corta a favor de la inmigración”. Revista Latina de Comunicación Social ,72 (1), pp.
1085-1106
Ishibashi, J. (2003) Hacia una apertura del debate sobre el racismo en Venezuela: exclusión e inclusión
estereotipada de personas ‘negras’ en los medios de comunicación. en Daniel Mato (ed.), Políticas de
identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES / Universidad Central de
Venezuela .
Keltner, D., Capps, L., Kring, A. M., Young, R. C., y Heerey, E. A. (2001). Just teasing: A conceptual analysis and
empirical review. Psychological Bulletin, 127(2),pp. 229248.
Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Chile: McGraw Hill.
McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental. (6ta Ed.). México, D.F: Prentice Hall.
McCrae, R., y Costa, P. (1997). Conceptions and correlates of openness to experience. In R. Hogan, J. A.
Johnson, y S. R. Briggs (Eds.), Handbook of personality psychology (pp. 825847)
Navas, M. y Rueda, F. (1996). Hacia una evaluación de las nuevas formas del prejuicio racial: las actitudes
sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11 (2), 131-150.
Paluck, E. y Green, D. (2009). Prejudice reduction: what works? A review and assessment of research and
practice. Annual Review of Psychology. Vol. 60, pp 339-367
Peck, T., Seinfeld, S., Aglioti, S., y Slater, M. (2013). Putting yourself in the skin of a black avatar reduces implicit
racial bias. Consciousness and Cognition, 22(3), pp. 779787.
Reding, S. (2007). Diversidad y racismo en América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios
Latinoamericanos, (44), 157-179.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 02, Año 2022
Cruces, S. et al. «Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia personas
afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo»
Pag. 62
Shih, M., Wang, E., Trahan, A., y Stotzer, R. (2009). Perspective taking: Reducing prejudice towards general
outgroups and specific individuals. Group Processes y Intergroup Relations, 12(5), 565577.
Todd, A. R., Bodenhausen, G. V., Richeson, J. A., y Galinsky, A. D. (2011). Perspective taking combats automatic
expressions of racial bias. Journal of Personality and Social Psychology, 100(6), pp.10271042.
Torrejon, A. (2015). Reducing implicit prejudice towards tattooed individuals with eyeglasses. Arizona:
Universidad de Arizona
Tosi, J., Ledesma, R., Poó, F., Montes, S., y López, S. (2018). El test de asociaciones implícitas (Implicit
Association test): una revisión metodológica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1 (46),
157-187.
Vega, M. (2015). Evitar la discriminación hoy: reflexiones didácticas en torno al video. Revista de
Investigaciones y Experiencias en Ciencias de la Educación, 23, pp. 101-109.
Vescio, T., Sechrist, G., y Paolucci, M. P. (2003). Perspective taking and prejudice reduction: The mediational
role of empathy arousal and situational attributions. European Journal of Social Psychology, 33(4), 455
472.
Zillmann, D., y Cantor, J. (1976). A disposition theory of humour and mirth. In A. J. Chapman y H. C. Foot (Eds.),
Humor and laughter: Theory, research, and applications (pp. 93115). Transaction Publishers.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional